Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Ley General de Telecomunicaciones. Atropello de derechos de los ciudadanos.



La nueva Ley General de Telecomunicaciones que está en su trámite parlamentario, actualmente en el Senado http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/A/BOCG-10-A-62-1.PDF, no tiene en cuenta en ningún momento la protección a la salud de la población, como vienen insistiendo el Parlamento y Consejo de Europa en sus últimas Resoluciones y que más abajo se detallan.

Solo tiene en cuenta los intereses de las operadoras de telefonía móvil y en ningún caso los miles de estudios científicos que demuestran efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente.

No tiene en cuenta la cantidad de personas que están enfermando por la exposición continua a los campos electromagnéticos pulsantes de la telefonía móvil, Wifi y demás elementos radiantes.

Vulnera el derecho a la salud de los ciudadanos.
Vulnera el derecho a la propiedad privada de los ciudadanos .
Vulnera el derecho de las administraciones locales en sus competencias.


La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética PECCEM se ha reunido con los distintos grupos políticos para hacerles llegar las alegaciones y enmiendas a la ley http://www.peccem.org/LGTel.html, enmiendas que no han sido tenidas en cuenta por los grupos mayoritarios que la han aprobado en el Congreso PP, PSOE y CIU.

http://www.peccem.org/DocumentacionDescarga/Legislacion/estatal/PECCEM_Alegaciones_LGTEL_julio2013.pdf

Y han continuado dando alas a las operadoras como se puede leer en el Artículo 34. Colaboración entre administraciones públicas en el despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas.

1. La Administración del Estado y las administraciones públicas deberán colaborar a través de los mecanismos previstos en la presente Ley y en el resto del ordenamiento jurídico, a fin de hacer efectivo el derecho de los operadores de comunicaciones electrónicas de ocupar la propiedad pública y privada para realizar el despliegue de redes públicas de comunicaciones electrónicas.

2. Las redes públicas de comunicaciones electrónicas constituyen equipamiento de carácter básico y su previsión en los instrumentos de planificación urbanística tiene el carácter de determinaciones estructurantes. Su instalación y despliegue constituyen obras de interés general.

3. La normativa elaborada por las administraciones públicas que afecte al despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas y los instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán recoger las disposiciones necesarias para impulsar o facilitar el despliegue de infraestructuras de redes de comunicaciones electrónicas en su ámbito territorial, en particular, para garantizar la libre competencia en la instalación de redes y en la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas y la disponibilidad de una oferta suficiente de lugares y espacios físicos en los que los operadores decidan ubicar sus infraestructuras.

De esta manera, dicha normativa o instrumentos de planificación no podrán establecer restricciones absolutas o desproporcionadas al derecho de ocupación del dominio público y privado de los operadores ni imponer soluciones tecnológicas concretas, itinerarios o ubicaciones concretas en los que instalar infraestructuras de red de comunicaciones electrónicas. En este sentido, cuando una condición pudiera implicar la imposibilidad de llevar a cabo la ocupación del dominio público o la propiedad privada, el establecimiento de dicha condición deberá estar plenamente justificado e ir acompañado de las alternativas necesarias para garantizar el derecho de ocupación de los operadores y su ejercicio en igualdad de condiciones.
Las administraciones públicas contribuirán a garantizar y hacer real una oferta suficiente de lugares y espacios físicos en los que los operadores decidan ubicar sus infraestructuras identificando dichos lugares y espacios físicos en los que poder cumplir el doble objetivo de que los operadores puedan ubicar sus infraestructuras de redes de comunicaciones electrónicas como que se obtenga un despliegue de las redes ordenado desde el punto de vista territorial.

4. La normativa elaborada por las administraciones públicas en el ejercicio de sus competencias que afecte al despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas y los instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán cumplir con lo dispuesto en la normativa sectorial de telecomunicaciones. En particular, deberán respetar los parámetros y requerimientos técnicos esenciales necesarios para garantizar el funcionamiento de las distintas redes y servicios de comunicaciones electrónicas, establecidos en la disposición adicional undécima y en las normas reglamentarias aprobadas en materia de telecomunicaciones, y los límites en los niveles de emisión radioeléctrica tolerable fijados por el Estado.
En el ejercicio de su iniciativa normativa, cuando esta afecte al despliegue de redes públicas de comunicaciones electrónicas, las administraciones públicas actuarán de acuerdo con los principios de necesidad, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, accesibilidad, simplicidad y eficacia.
Los operadores no tendrán obligación de aportar la documentación o información de cualquier naturaleza que ya obre en poder de la Administración. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo establecerá, mediante real decreto la forma en que se facilitará a las administraciones públicas la información que precisen para el ejercicio de sus propias competencias.

5. Los operadores deberán hacer uso de las canalizaciones subterráneas o en el interior de las edificaciones que permitan el despliegue y explotación de redes públicas de comunicaciones electrónicas.

En los casos en los que no existan dichas canalizaciones o no sea posible su uso por razones técnicas o económicas, los operadores podrán efectuar despliegues aéreos y por fachadas de cables y equipos que constituyan redes públicas de comunicaciones electrónicas y sus recursos asociados, salvo en casos justificados de edificaciones del patrimonio histórico-artístico o que puedan afectar a la seguridad pública.

6. Para la instalación de las estaciones o infraestructuras radioeléctricas utilizadas para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas disponibles para el público a las que se refiere la disposición adicional tercera de la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios, no podrá exigirse la obtención de licencia previa de instalaciones, de funcionamiento o de actividad, ni otras de clase similar o análogas, en los términos indicados en la citada ley.

Para la instalación de redes públicas de comunicaciones electrónicas o de estaciones radioeléctricas en dominio privado distintas de las señaladas en el párrafo anterior, no podrá exigirse por parte de las administraciones públicas competentes la obtención de licencia o autorización previa de instalaciones, de funcionamiento o de actividad, o de carácter medioambiental, ni otras licencias o aprobaciones de clase similar o análogas que sujeten a previa autorización dicha instalación, en el caso de que el operador haya presentado a la Administración pública competente para el otorgamiento de la licencia o autorización un plan de despliegue o instalación de red de comunicaciones electrónicas, en el que se contemplen dichas infraestructuras o estaciones, y siempre que el citado plan haya sido aprobado por dicha administración.

 En el Plan de despliegue o instalación, el operador deberá prever los supuestos en los que se van a efectuar despliegues aéreos o por fachadas de cables y equipos en los términos indicados en el apartado anterior.
Este plan de despliegue o instalación a presentar por el operador se sujetará al contenido y deberá respetar las condiciones técnicas exigidas mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros.

El plan de despliegue o instalación de red pública de comunicaciones electrónicas se entenderá aprobado si, transcurridos dos meses desde su presentación, la Administración pública competente no ha dictado resolución expresa.
Las licencias o autorizaciones previas que, de acuerdo con los párrafos anteriores, no puedan ser exigidas,serán sustituidas por declaraciones responsables, de conformidad con lo establecido en el artículo 71.bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común, relativas al cumplimiento de las previsiones legales establecidas en la normativa vigente. En todo caso, el declarante deberá estar en posesión del justificante de pago del tributo correspondiente cuando sea preceptivo.

La declaración responsable deberá contener una manifestación explícita del cumplimiento de aquellos requisitos que resulten exigibles de acuerdo con la normativa vigente, incluido, en su caso, estar en posesión de la documentación que así lo acredite.
Cuando deban realizarse diversas actuaciones relacionadas con la infraestructura o estación radioeléctrica, las declaraciones responsables se tramitarán conjuntamente siempre que ello resulte posible.
La presentación de la declaración responsable, con el consiguiente efecto de habilitación a partir de ese momento para ejecutar la instalación, no prejuzgará en modo alguno la situación y efectivo acomodo de las condiciones de la infraestructura o estación radioeléctrica a la normativa aplicable, ni limitará el ejercicio de las potestades administrativas de comprobación, inspección, sanción, y, en general, de control que a la administración en cualquier orden, estatal, autonómico o local, le estén atribuidas por el ordenamiento sectorial aplicable en cada caso.

La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore a una declaración responsable, o la no presentación de la declaración responsable determinará la imposibilidad de explotar la instalación y, en su caso, la obligación de retirarla desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Reglamentariamente se establecerán los elementos de la declaración responsable que tendrán dicho carácter esencial.
7. En el caso de que sobre una infraestructura de red pública de comunicaciones electrónicas, fija o móvil, incluidas las estaciones radioeléctricas de comunicaciones electrónicas, ya esté ubicada en dominio público o privado, se realicen actuaciones de innovación tecnológica o adaptación técnica que supongan la incorporación de nuevo equipamiento o la realización de emisiones radioeléctricas en nuevas bandas de frecuencias o con otras tecnologías, sin variar los elementos de obra civil y mástil, no requerirá ningún tipo de concesión, autorización o licencia nueva o modificación de la existente o declaración responsable o comunicación previa a las administraciones públicas competentes por razones de ordenación del territorio, urbanismo o medioambientales.

8. Cuando las administraciones públicas elaboren proyectos que impliquen la variación en la ubicación de una infraestructura o un elemento de la red de transmisión de comunicaciones electrónicas, deberán dar audiencia previa al operador titular de la infraestructura afectada, a fin de que realice las alegaciones pertinentes sobre los aspectos técnicos, económicos y de cualquier otra índole respecto a la variación proyectada. Ver más



jueves, 6 de diciembre de 2012

ARGANZUELA: LA MOVILIZACION VECINAL DA SUS FRUTOS

 
 
 
La movilización consigue sus objetivos. Estos padres y vecinos de dos colegios del barrio de Arganzuela se han movilizado hasta que han conseguido que no les instalen unas antenas cerca de dos colegios.

http://www.antenametales.blogspot.com.es/2012/11/larcovi-ya-no-instalara-las-antenas.html


Es una buenísima noticia para animar a todos a seguir en la lucha contra esta terrible agresión a la salud y el medio ambiente.


¡¡¡¡¡¡¡¡ ENHORABUENA COMPAÑEROS !!!!!!!!!



lunes, 3 de octubre de 2011

CAMPAÑA ESCUELA SIN WIFI

WWW.ESCUELASINWIFI.ORG

Petición pública donde recabamos firmas de apoyo:



Exigimos que se retire el wifi de las escuelas, dado que existen otras alternativas de acceso a internet que sí son seguras para la salud.

Los colectivos sociales firmantes de esta petición exigimos a nuestros representantes políticos que se retire la tecnología wifi de las escuelas durante el curso 2011-2012, dado que existen otras alternativas de acceso a internet que sí son seguras para la salud, y que se cree una legislación que elimine en los centros educativos todo tipo de radiaciones electromagnéticas que afecten negativamente a niños, adolescentes y resto de personas.
Las razones de esta petición son las siguientes:

- La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), ha clasificado el 31 de mayo de 2011 las radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia como “posible cancerígeno en humanos (grupo 2B)”. Estas radiaciones electromagnéticas son las que emiten dispositivos tales como el wifi, los teléfonos inalámbricos, los teléfonos móviles o las antenas de telefonía móvil.

- La Asamblea del Consejo de Europa ha aprobado el 27 de mayo de 2011 una resolución instando a los gobiernos europeos a adoptar de inmediato las medidas necesarias y oportunas para reducir la exposición de los ciudadanos a todo tipo de radiaciones electromagnéticas.

- El Parlamento Europeo, en su resolución 2008/2211(INI), de 2 de abril de 2009, señala la necesidad de proteger especialmente a los niños de cualquier exposición innecesaria a las radiofrecuencias “considerando que la tecnología de los dispositivos inalámbricos (teléfono móvil, wifi, wimax, bluetooth, teléfono de base fija DECT) emite radiaciones electromagnéticas que pueden producir efectos adversos para la salud humana”.

- La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha confirmado que “las radiaciones de microondas pueden provocar enfermedades tales como leucemia infantil, tumores cerebrales, cáncer de mama, alteraciones en el sistema nervioso, cambios en las funciones cerebrales y daños en el sistema inmunitario”.

- Cientos de científicos de universidades de todo el mundo, entre los que se encuentran el Dr. Robert O. Becker, nominado dos veces para el premio Nobel, el profesor Dennis Henshaw, profesor de efectos de la radiación en humanos en la Universidad de Bristol, el Dr. Olle Johansson, del Departamento de Neurociencias del Instituto Karolinska de Estocolmo, la Dra. Magda Havas, del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Trent, Canadá, e Ian Gibson, ex decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de East Anglia, confirman que los efectos del wifi pueden dar lugar a dificultades de atención, hiperactividad, problemas de aprendizaje, ansiedad, depresión, leucemia o tumores cerebrales, entre otros efectos.
Como resultado de estos estudios científicos independientes, el wifi está siendo retirado de escuelas, hospitales, bibliotecas y otras instituciones públicas en países como Inglaterra, Francia, Alemania, Canadá, Austria o Suiza.

- La Ley actual sitúa los límites máximos 4.500 veces por encima de los límites que indica la ciencia independiente como seguros. Las actuales investigaciones independientes sitúan los márgenes de seguridad en los límites máximos de 0,1 ?W/cm2 (microvatios por metro cuadrado) para las radiaciones de alta frecuencia, entre las que se encuentran las del wifi. Muy por debajo de los límites que marca la ley actual, de 450 ?W/cm2, manifiestamente obsoletos.

- Los niños son más vulnerables a este tipo de tóxico de carácter físico dado que su cerebro está en formación y sus sistemas aún no se han desarrollado. Según la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989, los niños y niñas tienen derecho a vivir con salud y bienestar, derecho a tener una protección especial para poder desarrollarse, y derecho a ser los primeros en recibir protección y auxilio.

 
EXISTEN SOLUCIONES

Todos los síntomas y patologías derivados de la utilización de la tecnología wifi pueden evitarse de forma muy sencilla, puesto que existen tecnologías para conectarse a internet que no producen radiaciones, que no suponen ninguna amenaza para la salud, y que además ofrecen una conectividad mucho más rápida, segura y eficaz. Las alternativas son, bien el cableado estructurado, bien los sistemas basados en el cableado eléctrico ya existente. Por ello reclamamos que aquellos centros que tengan acceso a internet a través de wifi lo cambien por una de las tecnologías seguras ya mencionadas, y que los que aún no lo han instalado, opten por las citadas alternativas que no afectan la salud de las personas.

El wifi en las escuelas no es más que una parte del gran problema que supone hoy en día la contaminación electromagnética procedente de fuentes como antenas de telefonía, móviles, teléfonos inalámbricos, radares, transformadores urbanos y líneas de alta tensión. Estas fuentes también pueden encontrarse en las proximidades de los colegios, pero cualquier ciudadano en cualquier lugar puede verse expuesto a este tipo de riesgos para la salud. De hecho, hoy en día hay instalaciones wifi en hospitales, bibliotecas, tiendas, autobuses, metro, kioscos de prensa, calles y plazas, etc, produciendo un efecto similar al que se dio con el fumador pasivo en el caso del tabaco.

Por todo lo anterior, las asociaciones de padres de alumnos, asociaciones de vecinos, fundaciones y resto de colectivos firmantes de este manifiesto exigimos a los representantes políticos que se retire la tecnología wifi en las escuelas durante el curso 2011-2012 y que se manifiesten inequívocamente sobre este punto en la campaña electoral.


Nota: Cualquier persona que necesite más información acerca de las motivaciones de este manifiesto, situación legal y estudios científicos que lo avalan, puede consultar la web www.escuelasinwifi.org








Dos vídeos ilustrativos de los riesgos del wifi:

1.       El wifi es más peligrosos que las antenas de telefonía:


http://www.vealia.tv/#/?videoId=91ab47df-f618-411c-a438-c93d229d43d7


2.       Alternativas seguras al wifi:


http://www.vealia.tv/#/?videoId=56af226e-fe02-4194-96ee-e64f8089986a

martes, 7 de junio de 2011

miércoles, 11 de mayo de 2011

ANTENAS TELEFONÍA Y SALUD: 'LOS CANDIDATOS OPINAN'







Más información:



PECCEM: RECONOCIMIENTO DE LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD Y OTRAS ENFERMEDADES AMBIENTALES


  • Es una de las conclusiones de la reunión semestral de la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM), que tuvo lugar este fin de semana en Madrid

  • El 12 de mayo se celebra el Día internacional de la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS)

  • Un día después, las asociaciones de afectados reclamarán en la sede de la OMS la inclusión de la SQM y la EHS en la Clasificación Internacional de Enfermedades





COLECTIVOS CIUDADANOS PIDEN AL GOBIERNO EL RECONOCIMIENTO DE LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD Y OTRAS ENFERMEDADES AMBIENTALES



Madrid, 10 de mayo de 2011. La Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM), que está compuesta cientos de organizaciones vecinales, sociales y ecologistas de diferentes comunidades autónomas, haciendo suya la reclamación de las asociaciones de afectados, reclama a las autoridades españolas y europeas el reconocimiento oficial como enfermedades de la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS). La demanda, una de las conclusiones de la reunión semestral que la plataforma desarrolló este fin de semana en Madrid, se produce un día antes de la celebración del Día internacional de la Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS) y dos días antes de un importante encuentro que mantendrán colectivos de enfermos con responsables de la OMS en su sede en Ginebra. El grupo de afectados, que representa a organizaciones de 26 países, trasladará a la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, María Neira, la demanda de inclusión de la SQM y la EHS en el listado de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), tal y como ya se encuentran la FM y el SFC. La reclamación, que estos afectados han hecho llegar al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, llega avalada por la firma de más de 200 profesionales de la salud y más de 240 ONG, fundaciones y asociaciones de damnificados.

Según la Asociación de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple, Fatiga Crónica, Fibromialgia y para la Defensa de la Salud Ambiental (ASQUIFYDE), promotora de la campaña con la OMS, “los efectos que sobre la salud tienen los químicos y las radiaciones electromagnéticas a dosis muy bajas, pero acumulativas e interaccionando entre sí, han acabado por generar una masa de enfermos crónicos, incapacitados para realizar una vida normal, de entre un 1 y un 5% de la población”.

“La situación de desprotección sanitaria, social, familiar, judicial y económica que estamos viviendo los afectados por el SQM y por la EHS es inaceptable desde la perspectiva de la definición de la salud que hace la propia OMS”, indica Francisca Clavero, enferma de SQM y portavoz de esta organización. La no inclusión de estas enfermedades en la CIE impide a estas personas obtener diagnósticos correctos y que sus tratamientos sean cubiertos, al menos en parte, por la Administración pública. Además, su reconocimiento oficial propiciaría una mayor investigación en este campo. “Sólo a partir del reconocimiento, podremos empezar a luchar por nuestros derechos, mientras tanto seguimos siendo ignorados y sobreviviendo como podemos”, asegura Clavero.

Además de apoyar a las personas afectadas por estas patologías, que el pasado 7 de mayo se concentraron en la madrileña Puerta del Sol, la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) continúa su batalla para que los grupos políticos se posicionen de manera clara respecto a este tipo de polución y las autoridades estatales, autonómicas y municipales adopten las medidas necesarias para frenar sus efectos negativos en la población. En este marco, valora de manera “muy positiva el trabajo llevado a cabo en el Congreso por IU y su grupo parlamentario” y vuelve a solicitar al Gobierno español y a la propia UE que promueva estudios de “los cada vez más numerosos casos (cluster) de afectados de cáncer y otras enfermedades relacionadas con la exposición a campos electromagnéticos”. Por ende, tras realizar una serie de enmiendas al Proyecto de Ley General de Salud Pública, actualmente en el Congreso, la PECCEM prepara ahora una batería de rectificaciones de la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones.

En el plano de la vigilancia y prevención de un tipo de contaminación que proviene de elementos como las antenas de telefonía móvil, las redes wifi o las instalaciones eléctricas de alta tensión, emplaza a los ayuntamientos “a controlar las radiaciones que recibe la población”, tal y como hace el Consistorio de Leganés gracias a la aplicación de una ordenanza modélica recientemente aprobada. Además, tomando como ejemplo este caso, denuncia la actitud de las operadoras de telefonía, que han solicitado en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la suspensión de la norma en un intento de paralizar su aplicación. Pero por ahora, subraya la PECCEM, la ordenanza se está aplicando con éxito y la restricción de emitir con unos niveles máximos de 0,1 microvatios/cm2 no ha generado ningún problema de cobertura telefónica, en todo tipo de llamadas.

domingo, 24 de abril de 2011

LA PLATAFORMA ESTATAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA DENUNCIA LA ACTITUD DE LAS OPERADORAS ANTE LA ORDENANZA DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS SOBRE TELEFONÍA MÓVIL



NOTA DE PRENSA



LA PLATAFORMA ESTATAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA DENUNCIA LA ACTITUD DE LAS OPERADORAS ANTE LA ORDENANZA DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS SOBRE TELEFONÍA MÓVIL



La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética quiere denunciar la actitud de las operadoras de telefonía móvil ante la Ordenanza aprobada por el Ayuntamiento de Leganés que pone orden y control a la proliferación desordenada y caótica de infraestructuras de telecomunicación en el municipio, asegurando la cobertura con los criterios de prevención y precaución respecto a los campos electromagnéticos generados por las estaciones base de telefonía móvil. Las compañías de telefonía móvil han solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Madrid la suspensión del acuerdo de pleno sobre instalación de antenas y limites de inmisión y control en un intento de paralizar una ordenanza elaborada y aprobada democráticamente por el Ayuntamiento de Leganés. Esta ordenanza asegura la cobertura y el acceso a la telefonía móvil con los criterios de control de emisiones de las estaciones base de telefonía móvil y prevención sobre la contaminación electromagnética.



Frente al desarrollo caótico de infraestructuras de telefonía móvil y el aumento exponencial de emisiones radioeléctricas que esto ha supuesto, el Ayuntamiento de Leganés ha marcado un punto de inflexión convirtiéndose en pionero a la hora de dar respuesta a una situación que crea cada vez más desasosiego y malestar entre los ciudadanos, y lo ha hecho creando un instrumento normativo como es la ordenanza sobre telefonía móvil e infraestructuras de telecomunicación, que las operadoras temiendo por sus intereses intentan eliminar para evitar perder el control sobre el despliegue de estas infraestructuras de telecomunicaciones, como vienen siendo-salvo pocas excepciones- la regla.



El fracaso de la normativa estatal para resolver el problema del impacto social y ambiental de las redes de telefonía móvil evidencia la necesidad de una reforma en profundidad de esta legislación que esté en relación con los niveles más preventivos que han desarrollado países de nuestro entorno y las recomendaciones de conferencias internacionales de investigadotes sobre CEM y científicos independientes, ponen aún más de relieve el papel símbólico de esta ordenanza que quieren hacer fracasar estrepitosamente las estrategias antidemocráticas de estas empresas de telefonía móvil en España.



La Plataforma estatal quiere mostrar su solidaridad con el Ayuntamiento de Leganés y su ordenanza sobre telefonía móvil y, en general, con todos los ayuntamientos que realizan ordenanzas garantistas y sensibles a los últimas recomendaciones de científicos independientes y del Parlamento europeo, frente a los intentos de desmontar un mecanismo de control que tiene las corporaciones municipales sobre el inmenso despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones. Hay que señalar que el propio, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución (abril de 2009) que insta a reconocer la, cada vez mayor, preocupación pública y científica sobre los riesgos para la salud de los campos electromagnéticos


europaress​: Plataforma contra Contaminac​ión Electromag​nética apoya la Ordenanza de Leganés frente al recurso de la operadoras



Fravm: La ordenanza municipal de instalación de antenas de telefonía móvil de Leganés, ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid



Enleganes: Las compañías de telefonía móvil quieren tumbar la ordenanza sobre las antenas


NOTICIAS ANTERIORES



REDTEL advierte que la nueva ordenanza de Leganés sobre antenas obligaría a cambiar la infraestructura



 Leganés en la vanguardia de Europa




Leganés se ha convertido en la primera ciudad europea a la hora de aplicar una ordenanza sobre antenas de telefonía "sin empeorar la calidad de la cobertura móvil de la ciudad

 Leganés reducirá 4.000 veces la potencia de las antenas de telefonía móvil




Eco en NEXT-UP



Eco en MADRIDIARIO








DOSSIER WIFI, FOLLETOS VECINOS Y PRESENTACIÓN


En los siguientes enlaces se puede obtener información sobre contaminación electromagnética para difundir.


Extraordinario documento elaborado por APDR y traducido al castellano para la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electrmagnética, que tiene un resumen de lo más relevante sobre contaminación electromagnética con acceso a los documentos originales.

Dosier Wi-Fi: ¿((((Wi-Fi en las aulas? -.-.-.-.- mejor por cable


Folletos elaborados por la FRAVM Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid con información sobre lo que las comunidades deben saber antes de firmar un contrato para instalar una antena de telefonía móvil. También información para afectados.





Presentación de una charla realizada en 2010 en el Ateneo del Escorial




PNL CONGRESO: IU insta al Gobierno en el Congreso a reconocer nuevas enfermedades por exposición a campos electromagnéticos

Izquierda Unida ha registrado una proposición no de ley en el Congreso, sobre protección de la salud frente a la exposición a campos electromagnéticos (CEM), en la que insta al Gobierno a reconocer nuevas enfermedades por la exposición a este tipo de campos, para su debate en el Pleno de la Cámara baja.



martes, 1 de febrero de 2011

14 Febrero CONCENTRACION MADRID - CONGRESO MUNDIAL TELEFONIA MOVIL BARCELONA




Con motivo de la celebración del Congreso Mundial de Telefonía Móvil




CONCENTRACIÓN

(Madrid)

14 FEBRERO 2011

19 HORAS


FRENTE SEDE DE TELEFONICA

GRAN VIA 28 MADRID


PRESENTACION DEL

LLAMAMIENTO DE SELETUN




Contra el crecimiento exponencial de la Contaminación Electromagnética a la que estamos expuestos en nuestros pueblos y ciudades.


Protesta por los problemas sanitarios y medio ambientales que se están produciendo por la exposición continua a las microondas.



Te Proponemos: Vente con un chaleco fosforescente, e imprime algunas de las cosas del archivo "carteles"



ACUDE, INFÓRMATE Y PARTICIPA.

Te esperamos.




Comisión de afectados por Antenas.

martes, 21 de diciembre de 2010

LA PECCEM SE REUNE EN EL CONGRESO CON EL GRUPO SOCIALISTA



 Incremento promedio observado en áreas urbanas de radiación artificial de microondas HF (Alta Frecuencia) de los 900 MHz a los 2.5 GHz. Basado en BIOinitiative. Sección 16



La Plataforma Estatal Contra la Contaminación ElectroMagnética (PECCEM) se reúne con el Grupo Parlamentario Socialista, en su sede del Congreso


PECCEM 17 Diciembre 2010
La Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) se reunió ayer con el Grupo Parlamentario Socialista, en su sede del Congreso, para solicitar el cambio de la legislación vigente que permita la aplicación del Principio de Precaución y, por tanto, la reducción efectiva de los niveles de exposición a los que está sometida la población.

A la Reunión asistieron, Hugo Morán, y Alberto Fidalgo, representantes del grupo socialista en las Comisiones Parlamentarias de Medio Ambiente y Sanidad, respectivamente.

La Plataforma planteó como reivindicación principal la elaboración de una ley que tenga como base la aplicación del Principio de Precaución, y que tenga en cuenta los efectos no térmicos encontrados en miles de investigaciones que se han producido en los últimos 10 años. Según los científicos expertos en Bioelectromagnetismo (de alto prestigio internacional e independientes de los intereses la industria implicada) estos efectos pueden implicar problemas de salud en la población expuesta, los más serios probablemente a largo plazo. En esta línea, se remarcó el gran riesgo de exponer masivamente a los niños, por estar en fase de maduración, especialmente en lo que se refiere al sistema nervioso, que parece ser uno de los sistemas más vulnerables a estas radiaciones. Por ello se pidió que no se instalara el sistema WI-FI en las aulas ni en los centros de enseñanza. En relación con la electrohipersensibilidad (EHS) se explicó en qué consiste, qué implica este problema en la vida de los afectados y cómo está aumentando su incidencia. Se señalaron los protocolos de atención y tratamiento sanitario de la EHS que se aplican en algunos países europeos (Suecia, Alemania), dado que en nuestro país no hay ni conocimiento suficiente en entre los médicos ni el reconocimiento oficial de esta enfermedad. Por el riesgo que entrañan, se señaló la necesidad promover campañas de información y prevención, con la colaboración de los grupos de afectados sobre el uso de dispositivos emisores de microondas (teléfonos fijos inalámbricos DECT, teléfonos móviles, etc.), como se hace en países como Alemania o Israel, donde los Departamentos de Salud Pública recomiendan a la población no utilizar sistemas inalámbricos en los hogares para minimizar la exposición.

La Plataforma les advirtió que los políticos y las instituciones españolas están asesorados formalmente por grupos que se erigen como autoridades científicas en la materia y de los que se conoce que están en conflicto de intereses por su relación con grandes empresas de Telefonía Móvil, y que tienden a negar y minimizar los riesgos de la contaminación electromagnética. Se puso el ejemplo de la negación de los riesgos del tabaco y el amianto en el pasado. Se recomendó que recurran a asesores que puedan declararse sin conflictos de intereses.

Se solicitó que los cambios se hagan con la participación de los colectivos de afectados, actualmente aglutinados en la Plataforma Estatal.

Se insistió también en la necesidad de seguir investigando desde instancias independientes, y se denunció el bloqueo sistemático de este tipo de iniciativas en los últimos años. Se solicitaron partidas presupuestarias para la investigación.

Se insistió en que la Plataforma Estatal está a favor del desarrollo tecnológico, pero requiere precaución en los riesgos para la salud señalados en multitud de estudios científicos independientes. Existen alternativas viables para reducir las radiaciones.

Los parlamentarios se comprometieron a mantener una nueva reunión a principios del próximo año, para seguir tratando el tema.


CRONICA DE ARAGON. La PECCEM expone sus reivindicaciones al grupo parlamentario socialista

TVE1 CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA TELEDIARIO 11-12-2010




Advierten de los riesgos de las ondas electromagnéticas y cómo evitarlos.

martes, 7 de diciembre de 2010

MANIFIESTO de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética

 La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética creada el 7 de marzo de 2009  compuesta por asociaciones de afectados, vecinos, ecologistas de todo el Estado, viene desarrollando distintos trabajos tanto de concienciación a los ciudadanos sobre los riesgos de las radiaciones electromagnéticas que nos rodean tanto fuera como dentro de nuestras casas, como de presión a las distintas Administraciones públicas para que se adecúe la normativa al conocimiento científico existente en la actualidad, las recomendaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente y a las últimas Resoluciones del Parlamento Europeo.

  21.  Manifiesta gran interés por el informe internacional Bio-Iniciativa(8)   sobre los campos electromagnéticos, que resume más de 1 500 estudios dedicados a este tema, y cuyas conclusiones señalan los peligros que entrañan para la salud las emisiones de telefonía móvil, tales como el teléfono portátil, las emisiones UMTS-Wifi-Wimax-Bluetooth y el teléfono de base fija "DECT";
22.  Constata que los límites de exposición a los campos electromagnéticos establecidos para el público son obsoletos, ya que no han sido adaptados desde la Recomendación 1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz)(9) , lógicamente no tienen en cuenta la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, las recomendaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente o las normas de emisión más exigentes adoptadas, por ejemplo, por Bélgica, Italia o Austria, y no abordan la cuestión de los grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los niños;
23.  Pide, por tanto, al Consejo, que modifique su Recomendación 1999/519/CE, con el fin de tener en cuenta las mejores prácticas nacionales y fijar así valores límite de exposición más exigentes para todos los equipos emisores de ondas electromagnéticas en las frecuencias comprendidas entre 0,1 MHz y 300 GHz;


En la recien celebrada reunión con los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados tuvieron oportunidad de darles a conocer la preocupación social creciente ante los problemas de salud referenciados por los vecinos colindantes de estaciones base de telefonía móvil y les trasladaron las reivindicaciones de la Plataforma recogidas en su Manifiesto:


lunes, 6 de diciembre de 2010

LA PECCEM ENTRA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



 

Plataforma contra la Contaminación Electromagnética pide en el Congreso la creación de un grupo de trabajo sobre el tema


MADRID, 1 (EUROPA PRESS)



La Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) ha pedido la creación de un grupo de trabajo en la Cámara baja para la puesta en marcha de iniciativas y el cambio de las normativas en la materia, como ya han adoptado otros países europeos.

En un encuentro con la prensa, el portavoz de la delegación de Madrid de la PECCEM, Paco Caño, ha señalado que en Francia, por ejemplo, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios con niños menores de 14 años, o en Alemania, se recomienda el uso del cable en aquellos lugares donde haya wifi.

Según argumenta, la contaminación electromagnética tiene efectos a largo plazo que todavía no se conocen por falta de tiempo, aunque ha afirmado que sí existen más de 25.000 investigaciones que demuestran que a la larga es posible un perjuicio para la salud del ciudadano.


RIESGOS PARA LA SALUD

"Queremos transmitirles nuestra preocupación por los posibles riesgos a la salud derivados de la exposición continua y creciente de la población a numerosos campos electromagnéticos artificiales procedentes tanto de elementos externos como de nuestros domicilios y centros de trabajo entre otros", ha explicado.

Es más, ha detallado que son "numerosos" los problemas de salud que reportan multitud de agrupaciones de vecinos colindantes a estaciones de base de telefonía móvil, transformadores y tendidos de alta tensión, así como la creciente prevalencia de un nuevo problema de salud denominado 'Electrohipersensibilidad'.

Concretamente, ha aclarado que una exposición continua a este tipo de contaminación puede favorecer la aparición de cáncer cerebral infantil, el síndrome de microondas, fibromialgias, insomnio, estrés neurofisiológico, mareos, taquicardias, síncopes o incluso problemas en la piel, entre otros muchos efectos.


"Nuestra intención es dar a conocer la situación del debate a nivel internacional, las actuaciones de algunos gobiernos europeos en aras a una mayor protección de la salud pública ante los nuevos hallazgos científicos. Iniciativas en la dirección de la aplicación del principio de precaución encaminadas al cambio de legislación actual", ha añadido.

APOYO POLÍTICO Y PROPUESTAS CONCRETAS

En este sentido, Caño ha señalado que ya cuentan con el apoyo de BNG, NaBai y ERC-IU-ICV, para la conformación de este grupo de trabajo dentro del Congreso, y que están a la espera de reunirse a mediados de diciembre con el PSOE. Por otro lado, han indicado que desconocen la postura del PP sobre la iniciativa, al no haber respondido a su petición, como así lo han hecho el resto de formaciones políticas.

Entre sus principales propuestas, se encuentra el empleo del cable y no del wifi en el programa 'Escuela 2.0', porque según ha insistido, los niños son los mayores afectados por esta contaminación, además de mayor información y prevención, dotación económica para estudios científicos, entre otros.



ERC-IU-ICV y grupo mixto impulsan estudio de contaminación electromagnética



Madrid,1 dic (EFE).


ERC-IU-ICV, junto a BNG y Nafarroa Bai (grupo mixto) pedirán que se cree un grupo de estudio permanente en el Parlamento para analizar los efectos de la contaminación electromagnética en la población y la posibilidad de modificar la legislación vigente para evitar daños en la salud.

Así lo han acordado tras reunirse en el Congreso con la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, que reclama cambios en la ley para que, como ya se hace en otros países europeos, se reconozcan las enfermedades derivadas de la exposición constante a estas ondas y se reduzcan las emisiones para evitar efectos perniciosos para la salud.

Según esta Plataforma, existen numerosos estudios que vinculan enfermedades a la exposición a ondas electromagnéticas, y por ello reclama abrir un debate para que en la ley no pese más el interés comercial de las operadoras de telefonía que el interés de la salud de la población.

Entre las propuestas de esta Plataforma para su estudio en el Congreso están dotar con recursos a los estudios científicos, fomentar la conexión a internet en los colegios a través de cable y no por WIFI, informar a la población de los riesgos de utilizar dispositivos inalámbricos o reconocer como discapacidad -siguiendo una recomendación del Parlamento europeo- la Electrohipersensibilidad (EHS). EFE

abs/jmi


CINCO PARTIDOS PIDEN QUE EL CONGRESO INVESTIGUE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINCIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN LA SALUD

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


Cinco partidos, ERC-IU-ICV, BNG y Nafarroa Bai pedirán en el Congreso de los Diputados la creación de un grupo de trabajo para estudiar los efectos que la contaminación electromagnética tiene en la salud de las personas e impulsar las modificaciones legales necesarias para luchar contra los mismos.


Así lo explicaron representantes de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, tras reunirse con representantes de dichos partidos, y anunciaron que tienen previsto mantener un encuentro el próximo 16 de diciembre con el PSOE en la Cámara Baja.

Paco Caño, que intervino como portavoz de la citada plataforma en declaraciones a los periodistas en la Cámara Baja, explicó que los intereses de las operadoras "imponen su ley por encima de la salud de los ciudadanos", cuando es posible compaginar políticas sanitarias y tecnológicas.

Explicaron que el Parlamento Europeo aprobó el 2 de abril de 2009 una resolución sobre las consideraciones sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos. El texto señala que "algunos estudios han detectado que radiaciones de muy bajo nivel ya tienen efectos muy nocivos" y ve necesario investigar "activamente" los posibles riesgos para la salud de las personas.

Entre las iniciativas que propone la plataforma, está que el proyecto Escuela 2.0 se haga a través de cable y no mediante "wi-fi", porque, insistieron, no se oponen a utilizar la tecnología, sino a hacerlo con consecuencias graves para la salud de los niños.

En este sentido, explicaron que, según diversos estudios científicos internacionales, en los últimos años se ha producido un incremento del cáncer cerebral infantil que se achaca a la sobreexposición a campos electromagnéticos.

OMS

Aunque los efectos de la sobreexposición no podrán probarse hasta dentro de 20 ó 30 años, pues aún no hay documentación completa al respecto, sí se sabe, añadieron, que causa fatiga crónica, fibromialgias, insomnio y estrés neurofisiológico y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la electro hipersensibilidad como enfermedad.

Sus síntomas son, "ante la proximidad habitual a una fuente" electromanética, cansancio, cefalea, mareos, vértigo, sudoración, irritación cutánea, picor, enrojecimiento de la piel, estrés, taquicardia, hormigueos, insomnio, fatiga, dolor muscular o cambios del estado de ánimo.


(SERVIMEDIA) 01-DIC-10 VBR/jrv

TRIBUNAL SUPREMO. COMPETENCIAS MUNICIPALES

El TRIBUNAL SUPREMO desde su sentencia de


o 17 de noviembre de 2009, referente a la Ordenanza de regulación de antenas de telefonía del Ayuntamiento de Barcelona y

o en sentencias del 6 y 27 de abril de 2010 (de los Ayuntamientos de Alcoy y San Luis, respectivamente) y

o más recientemente en sentencia del 15 de junio de 2010 (Sedavía)



Viene estableciendo la siguiente DOCTRINA


o La competencia estatal en relación con las telecomunicaciones no excluye la del correspondiente municipio para atender a los intereses derivados de su competencia en materia urbanística, con arreglo a la legislación aplicable, incluyendo los aspectos de estética y seguridad de las edificaciones y medioambientales.



o Por consiguiente, los Ayuntamientos pueden y deben, en el planeamiento urbanístico, establecer condiciones para la instalación de antenas y redes de telecomunicaciones, y contemplar exigencias y requisitos para realizar las correspondientes instalaciones en ordenanzas o reglamentos relativos a obras e instalaciones en la vía pública.



o El hecho que este riesgo por los campos electromagnéticos procedentes de emisiones radioeléctricas no puede ser considerado cerrado desde una perspectiva estrictamente científica, es lógico que los Ayuntamientos en el ámbito de su propia competencia se sientan tentados a imponer medidas adicionales de protección en esta materia, bien exigiendo, como acontece en el caso que enjuiciamos, límites o condiciones complementarios a los establecidos en el citado Real Decreto 1066/2001 EDL 2001/28611, bien, estableciendo distancias de protección frente a determinadas zonas sensibles- colegios, hospitales, parques y jardines públicos-estableciendo unas áreas de seguridad alrededor de esas zonas sensibles en los que no se permita la instalación de estaciones de emisoras de radiaciones electromagnéticas.

FULL SIGNAL en PASE EN BARCELONA CON SU DIRECTOR




http://luchacontaminacionelectromagnetica.blogspot.com/2010_11_01_archive.html#7629760544964840863





Talal Jabari, es un palestino-estadounidense que ha trabajado como periodista, productor y diseñador de efectos de audio y acaba de hacer su debut como director con la película Full Signal (Cobertura Total) ganando el premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Myrtle Beach en diciembre de 2009 (Myrtle Beach International Film Festival).



Si el número de personas que utilizan teléfonos móviles sigue creciendo, las estaciones base de telefonía móvil también deberán incrementar para apoyar esta petición. Esto crea una protesta creciente contra los efectos nocivos para la salud de las radiaciones electromagnéticas artificiales de microondas de alta frecuencia que trae consigo la devaluación patrimonial de las personas afectadas obligando a los operadores urgentemente a utilizar un desfile de antenas base de telefonía móvil camufladas en árboles , chimeneas falsas, etc ...No cabe duda que se ha convertido en el escándalo más grande de la salud a nivel global en el comienzo del siglo XXI



Full Signal (Cobertura Total) no sólo da voz a científicos que trabajan en los problemas de salud contra la radiación de las microondas de la telefonía móvil, sino también a los activistas que luchan contra la presencia de torres de telefonía móvil en los barrios, a los Electrohipersensibles, a las autoridades sanitarias de los gobiernos y a los abogados que introducen el procedimiento judicial más eficaz contra los operadores de telefonía móvil.

A través de entrevistas que representan una amplia gama de personas, este documental muestra una toma de conciencia de la comunidad internacional contra la proliferación de antenas base de telefonía móvil que, finalmente ,ha tomado conciencia de la seriedad en lo referente a los efectos ya demostrados en la salud de esta nueva contaminación ambiental.

REUNIONES PECCEM MINISTERIOS

Notas de prensa de las reniones que está teniendo la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética PECCEM con distintos Ministerios:





Mº de Educación
2 septiembre 2010

http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/Noticias/Entidades-ciudadanas-reclaman-a-Educacion-la-sustitucion-del-WiFi-por-el-cableado-en-el-plan-Escuela-2.0



Mº Sanidad
7 Mayo2010

http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/Noticias/La-Plataforma-Estatal-contra-la-Contaminacion-Electromagnetica-abre-una-via-de-dialogo-con-el-Ministerio-de-Sanidad



Mº Industria
22 septimbre 2009

http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/content/view/full/7460

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS EXTRAPARLAMENTARIAS: FEMTOCELDAS Y ELIMINACION DE VISADOS PROFESIONALES

Presentamos una relación de la LEGISLACIÓN ESPAÑOLA para dar a conocer que se están produciendo MODIFICACIONES LEGISLATIVAS EXTRA PARLAMENTARIAS, que afectan a la seguridad y control de las radiaciones que reciben los ciudadanos INMISION, ya que se están eliminando los requisitos a cumplir por las operadoras cuando las estaciones son menores de 1 vatio FEMTOCELDAS estaciones para el INTERIOR DE CASAS Y OFICINAS, así como la eliminación de los VISADOS PROFESIONALES. 


Características
o Se instaura un régimen plenamente liberalizado de libre competencia en la: Prestación de servicios y en el Establecimiento y Explotación de redes de telecomunicaciones
o Cesión total de la gestión y control del espacio radioeléctrico a las operadoras
o Mínima intervención de la Administración en el sector


  • REAL DECRETO 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. (Mº Presidencia). http://www.boe.es/boe/dias/2001/09/29/pdfs/A36217-36227.pdf

Características
o Basada en la Recomendación 1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz), que el propio Parlamento Europeo considera obsoleta.

o Solo se tienen en cuenta los EFECTOS TÉRMICOS de las Microondas y no los efectos no Térmicos o biológicos, para establecer los límites.

o NO se ha REVISADO desde su publicación, por lo que NO se están teniendo en cuenta la evolución de las tecnologías de la información

o NO tiene en cuenta las RECOMENDACIONES de la Agencia Europea de Medio Ambiente ni las Resoluciones del Parlamento Europeo.



Características para TODAS las estacions:
PROYECTO TÉCNICO para CADA ESTACIÓN con Visado del COIT

ESTUDIO DETALLADO de los NIVELES DE EXPOSICION en áreas cercanas

INSPECCIÓN del Mº de Industria

Recomienda
o Cuando en un entorno de 100 metros de las mismas existan espacios considerados sensibles (guarderías, centros de educación infantil, primaria, centros de enseñanza obligatoria, centros de salud, hospitales, parques públicos y residencias o centros geriátricos), el estudio tendrá en consideración la presencia de dichos espacios, para lo que se justificará la minimización de los niveles de exposición.



Se rebajan los requisitos a cumplir por los operadores cuando las estaciones radioeléctricas tengan bajos niveles de pire, (inferiores a 1 W), FEMTOCELDAS antenas dentro de CASAS Y OFICINAS.


Se exige únicamente:
La presentación de un PROYECTO TÉCNICO individualizado para cada TIPO DE MODELO de estación realizado por técnico competente en materia de telecomunicaciones.

Se elimina:
o La presentación de un PROYECTO TÉCNICO para CADA ESTACIÓNconcreta acompañado de un

o ESTUDIO detallado sobre los NIVELES DE EXPOSICIÓN (RD1066/2001)

o La posterior INSPECCIÓN o certificado (Art. 45.4 Ley General de Telecomunicaciones) por tratarse de estaciones ubicadas en el interior de los domicilios y oficinas y resultar sumamente complicada pudiendo crear, incluso, alarmas injustificadas, según el propio Ministerio de Industria.


PRECEPTOS VULNERADOS DEL RD 1066/2001:

o Coordinación de competencias entre Mº Sanidad y Mº de Industria mencionados en la Exposición de motivos:  Para conseguir la protección efectiva de la salud pública es necesario coordinar las competencias del Mº de Industria en relación a los límites de emisiones y gestión y protección del dominio público radioeléctrico, con las competencias sanitarias del Mº de Sanidad y consumo.

o Art. 7 Evaluación de riesgos sanitarios: Mº Sanidad coordinado con Mº Industria.

o Art. 8 Requisitos para todas las estaciones: Estudio detallado de los niveles de exposición y Proyecto técnico

o Art. 9 Inspección y certificación de las estaciones Radioeléctricas.



  • RD 1000/2010 de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio, donde se elimina el visado obligatorio para la instalación de antenas de telefonía entre otros trabajos de ingeniería de telecomunicaciones pudiendo solicitarse voluntariamente por parte de los clientes (Mº Economía y Hacienda)  http://www.coit.es/pub/ficheros/real_decreto_visado_5af819ae.pdf

El COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES (COIT) ha emitido un comunicado en contra del RD 1000/2010 http://www.coit.es/descargar.php?idfichero=4339

Por lo que dicen su eliminación vulnera:
o Uno de los mecanismo de control
o La garantía de la seguridad de los usuarios
o además de los intereses de los ingenieros autores de los trabajos y sus clientes.

Para ello van a utilizar todos los medios legales para que se corrija lo que consideran una decisión gravísima que pone en riesgo el sistema de garantías existentes.

domingo, 8 de agosto de 2010

FEMTOCELDAS ¡¡¡CUIDADO!!!: ANTENAS DENTRO DE CASAS Y OFICINAS


La nueva estrategia de las operadoras es introducir las antenas de telefonía dentro de las casas y oficinas tal y como han hecho con los routers WIFI y los teléfonos inalámbricos DECT.


Esta nueva estrategia viene ocasionada por el creciente rechazo de la población a la instalación de antenas en los tejados de los edificios, con lo que de este modo las operadoras en una campaña muy bien estudiada, como la que hicieron para introducir en nuestras casas los routers Wifi y los teléfonos DECT sin crear alarma social, quieren de nuevo "colarnos" estos aparatos en nuestras casas, con la tentadora oferta de que las llamadas hechas dentro del radio de acción de la Femtocelda que contratemos nos saldrán GRATIS.

Para conocer la estategia de los operadores leer el siguiente artículo sobre FEMTOCELDAS de José Manuel Hidobro , director de la revista BIT del Colegio Oficial y la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación:


Y todo esto es posible ya hoy, gracias a que el Ministerio de Industria unilateralmente, esto es, sin contar con el Ministerio de Sanidad ni pasándo por el PARLAMENTO, ha facilitado la instalación de estos aparatos rebajando los criterios de instalación para las estaciones con una potencia inferior a 1W, con la aprobación de la siguiente




La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética PECCEM ha enviado un escrito a Bruselas para denunciar este hecho, ya que se modifica el procedimiento y exige únicamente la presentación de un proyecto técnico individualizado para cada tipo de modelo de estación realizado por técnico competente en materia de telecomunicaciones. Así, se evita tener que presentar un proyecto técnico acompañado del estudio detallado sobre los niveles de exposición para cada estación concreta, tal y como se preveía por el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, y la posterior inspección o certificado a que se refiere el artículo 45.4 de la Ley General de Telecomunicaciones, por tratarse de estaciones ubicadas en el interior de los domicilios y oficinas y resultar sumamente complicada pudiendo crear, incluso, alarmas injustificadas, según el propio Ministerio de Industria.

NOTICIAS DE PRENSA

Vodafone introduce las femtoceldas en España
Vodafone introduce las femtoceldas en España a través de un dispositivo, desarrollado por Huawei, que la operadora comercializará por 15 euros al mes bajo el nombre de “Voz y Datos Premium Oficina Vodafone” y que soportará hasta 32 dispositivos.
Vodafone España comercializa acceso Premium de voz y datos para los clientes de Oficina Vodafone, y de esta forma introduce las femtoceldas en España. Las femtoceldas son pequeños dispositivos de acceso a la red móvil 3G que utilizan la línea de ADSL como canal de transmisión. Con esta tecnología, los clientes empresariales de Vodafone España pueden contar con una conexión privilegiada a la red móvil de voz y datos del operador.

El nuevo dispositivo se comercializará por 15 euros al mes bajo el nombre de “Voz y Datos Premium Oficina Vodafone” y soportará un total de 32 dispositivos, de los que cuatro podrán acceder de forma simultá

Las femtoceldas, diseñadas por Huawei, incluyen 3 patentes realizadas por el Centro de Competencia de Radio del Grupo Vodafone ubicado en España.

El nuevo servicio requiere la activación de ADSL Oficina Vodafone. Los clientes de Oficina Vodafone que contraten este servicio y tengan además suscrita la tarifa plana de datos Navega Plus de 39 euros al mes de Internet móvil podrán disfrutar de la línea de ADSL de forma gratuita de forma permanente.

http://www.networkworld.es/Vodafone-introduce-las-femtoceldas-en-Espana-/seccion-actualidad/noticia-95388


Femtoceldas, una antena de móvil en cada casaLa nueva palabra de moda en telefonía móvil es femtocelda. A medio plazo puede que tengas que instalar una antena en tu hogar para disfrutar de las prestaciones más avanzadas de tu móvil.
http://www.parasaber.com/tecnologia/moviles/actualidad/articulo/moviles-operadoras-femtoceldas-antenas-antena-movil-casa/23833/

Femtoceldas, el nuevo sistema de antenas móviles locales, que permitirá llamar con el teléfono móvil en el hogar gratishttp://www.adslnet.es/index.php/2009/04/01/femtoceldas-el-nuevo-sistema-de-antenas-moviles-locales-que-permitira-llamar-con-el-telefono-movil-en-el-hogar-gratis/

Vodafone España ofrece acceso premium de voz y datos a los clientes de Oficina Vodafonehttp://www.canalpda.com/etiquetas/femtoceldas

Vodafone lleva la innovación al diseño y despliegue de las redes móviles



¿Nos pondran mediante decreto una antena en cada casa?.


Femtoceldas, una antena de móvil en cada casamartes, 24 de febrero, 09.01

La palabra clave del Mobile World Congress en materia de convergencia es femtocelda. La necesidad de mejorar las prestaciones de la banda ancha móvil en el interior de los edificios, combinada con la de ampliar la cobertura de las redes móviles sin incurrir en el coste económico y social de instalar más torres, ha llevado a las operadoras a crear esta nueva categoría de dispositivos, que funcionan como las antenas convencionales de telefonía móvil, pero a escala doméstica. Serán cada vez más necesarias en un mundo 3G, e imprescindibles en el futuro 4G.

http://es..noticias .yahoo.com/ 7/20090224/ ttc-femtoceldas- una-antena- de-mvil-en- ca-cc37a26. html


"Femtocelda" , el móvil crece
Los operadores móviles llevan invertidos miles de millones de euros en licencias e infraestructuras necesarias para el despliegue de sus redes a la tercera generación (3G). La realidad actual es que aún no se alcanzan las velocidades prometidas, especialmente por los problemas de cobertura 3G cuando los usuarios se encuentran en algún lugar cerrado, que paradójicamente son los sitios donde más se accede a los servicios multimedia que requieren tanto ancho de banda.. A eso hay que añadir el todavía elevado precio del servicio para el usuario final, que sueña con una tarifa plana de voz y datos en su terminal móvil.

Respecto al problema de la mala cobertura en edificios, actualmente hay opciones basadas en terminales mixtos fijo-móvil con tecnología UMA (Unlicensed Mobile Acces). También se podría hacer uso de routers Wifi, sin embargo son muy pocos los modelos de teléfonos móviles que se pueden elegir para tal fin (por ejemplo, uno de ellos es el iPhone). Afortunadamente parece que la salida del túnel está cerca gracias a una nueva tecnología conocida como «femtocell» (femtocelda) , que es compatible con los actuales terminales y que promete impulsar las esperadas tarifas planas para voz y datos en la telefonía móvil. Se trata de pequeñas estaciones base, del tamaño de un router, que se conectan a la red fija y permiten dirigir el tráfico telefónico móvil de voz y datos generado por el usuario dentro de los edificios (normalmente hogares u oficinas) a través de un acceso de banda ancha.

Desde el punto de vista del operador, esta tecnología supone ciertas ventajas, ya que tendrá una mejor cobertura en edificios sin necesidad de aumentar la instalación de antenas. Además hay un punto de especial importancia estratégica y táctica, especialmente orientado a los operadores con una oferta «Quadruple Play», puesto que esta opción supone que dispondrán de una herramienta para fidelizar a sus clientes con una tarifa plana eficiente de voz y datos. Puede ser el motivo de una criba importante de operadores que no oferten una solución completa, que como mínimo contenga la telefonía, tanto fija como móvil, y acceso a internet de banda ancha.

Según la dirección de redes inalámbricas de Alcaltel-Lucent, solamente diez operadores a nivel mundial están haciendo pruebas con esta tecnología, esperándose el lanzamiento comercial para la primera mitad de 2009. Todavía tienen tiempo para despejar las dudas existentes como pueden ser problemas de interferencias entre femtoceldas cercanas en el caso de despliegues masivos (no conviene olvidar que utilizan la misma frecuencia que la telefonía móvil, por lo que pueden considerarse redes que se «hacen competencia») . Por si fuera poco, hay que añadir la condición necesaria impuesta por los operadores de que el cliente final tenga el mismo proveedor de móvil y fijo para asegurar la calidad de servicio de voz. Las previsiones de In-Stat apuntan a que en 2011 se utilizarán en todo el mundo más de 40,6 millones de estos equipos para 101,5 millones de personas.

http://www.aecomo. org/content. asp?contentid= 9606&contenttypeid= 2&catid=190&cattypeid=2