Mostrando entradas con la etiqueta PECCEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PECCEM. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Ley General de Telecomunicaciones. Atropello de derechos de los ciudadanos.



La nueva Ley General de Telecomunicaciones que está en su trámite parlamentario, actualmente en el Senado http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/A/BOCG-10-A-62-1.PDF, no tiene en cuenta en ningún momento la protección a la salud de la población, como vienen insistiendo el Parlamento y Consejo de Europa en sus últimas Resoluciones y que más abajo se detallan.

Solo tiene en cuenta los intereses de las operadoras de telefonía móvil y en ningún caso los miles de estudios científicos que demuestran efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente.

No tiene en cuenta la cantidad de personas que están enfermando por la exposición continua a los campos electromagnéticos pulsantes de la telefonía móvil, Wifi y demás elementos radiantes.

Vulnera el derecho a la salud de los ciudadanos.
Vulnera el derecho a la propiedad privada de los ciudadanos .
Vulnera el derecho de las administraciones locales en sus competencias.


La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética PECCEM se ha reunido con los distintos grupos políticos para hacerles llegar las alegaciones y enmiendas a la ley http://www.peccem.org/LGTel.html, enmiendas que no han sido tenidas en cuenta por los grupos mayoritarios que la han aprobado en el Congreso PP, PSOE y CIU.

http://www.peccem.org/DocumentacionDescarga/Legislacion/estatal/PECCEM_Alegaciones_LGTEL_julio2013.pdf

Y han continuado dando alas a las operadoras como se puede leer en el Artículo 34. Colaboración entre administraciones públicas en el despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas.

1. La Administración del Estado y las administraciones públicas deberán colaborar a través de los mecanismos previstos en la presente Ley y en el resto del ordenamiento jurídico, a fin de hacer efectivo el derecho de los operadores de comunicaciones electrónicas de ocupar la propiedad pública y privada para realizar el despliegue de redes públicas de comunicaciones electrónicas.

2. Las redes públicas de comunicaciones electrónicas constituyen equipamiento de carácter básico y su previsión en los instrumentos de planificación urbanística tiene el carácter de determinaciones estructurantes. Su instalación y despliegue constituyen obras de interés general.

3. La normativa elaborada por las administraciones públicas que afecte al despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas y los instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán recoger las disposiciones necesarias para impulsar o facilitar el despliegue de infraestructuras de redes de comunicaciones electrónicas en su ámbito territorial, en particular, para garantizar la libre competencia en la instalación de redes y en la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas y la disponibilidad de una oferta suficiente de lugares y espacios físicos en los que los operadores decidan ubicar sus infraestructuras.

De esta manera, dicha normativa o instrumentos de planificación no podrán establecer restricciones absolutas o desproporcionadas al derecho de ocupación del dominio público y privado de los operadores ni imponer soluciones tecnológicas concretas, itinerarios o ubicaciones concretas en los que instalar infraestructuras de red de comunicaciones electrónicas. En este sentido, cuando una condición pudiera implicar la imposibilidad de llevar a cabo la ocupación del dominio público o la propiedad privada, el establecimiento de dicha condición deberá estar plenamente justificado e ir acompañado de las alternativas necesarias para garantizar el derecho de ocupación de los operadores y su ejercicio en igualdad de condiciones.
Las administraciones públicas contribuirán a garantizar y hacer real una oferta suficiente de lugares y espacios físicos en los que los operadores decidan ubicar sus infraestructuras identificando dichos lugares y espacios físicos en los que poder cumplir el doble objetivo de que los operadores puedan ubicar sus infraestructuras de redes de comunicaciones electrónicas como que se obtenga un despliegue de las redes ordenado desde el punto de vista territorial.

4. La normativa elaborada por las administraciones públicas en el ejercicio de sus competencias que afecte al despliegue de las redes públicas de comunicaciones electrónicas y los instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán cumplir con lo dispuesto en la normativa sectorial de telecomunicaciones. En particular, deberán respetar los parámetros y requerimientos técnicos esenciales necesarios para garantizar el funcionamiento de las distintas redes y servicios de comunicaciones electrónicas, establecidos en la disposición adicional undécima y en las normas reglamentarias aprobadas en materia de telecomunicaciones, y los límites en los niveles de emisión radioeléctrica tolerable fijados por el Estado.
En el ejercicio de su iniciativa normativa, cuando esta afecte al despliegue de redes públicas de comunicaciones electrónicas, las administraciones públicas actuarán de acuerdo con los principios de necesidad, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, accesibilidad, simplicidad y eficacia.
Los operadores no tendrán obligación de aportar la documentación o información de cualquier naturaleza que ya obre en poder de la Administración. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo establecerá, mediante real decreto la forma en que se facilitará a las administraciones públicas la información que precisen para el ejercicio de sus propias competencias.

5. Los operadores deberán hacer uso de las canalizaciones subterráneas o en el interior de las edificaciones que permitan el despliegue y explotación de redes públicas de comunicaciones electrónicas.

En los casos en los que no existan dichas canalizaciones o no sea posible su uso por razones técnicas o económicas, los operadores podrán efectuar despliegues aéreos y por fachadas de cables y equipos que constituyan redes públicas de comunicaciones electrónicas y sus recursos asociados, salvo en casos justificados de edificaciones del patrimonio histórico-artístico o que puedan afectar a la seguridad pública.

6. Para la instalación de las estaciones o infraestructuras radioeléctricas utilizadas para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas disponibles para el público a las que se refiere la disposición adicional tercera de la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios, no podrá exigirse la obtención de licencia previa de instalaciones, de funcionamiento o de actividad, ni otras de clase similar o análogas, en los términos indicados en la citada ley.

Para la instalación de redes públicas de comunicaciones electrónicas o de estaciones radioeléctricas en dominio privado distintas de las señaladas en el párrafo anterior, no podrá exigirse por parte de las administraciones públicas competentes la obtención de licencia o autorización previa de instalaciones, de funcionamiento o de actividad, o de carácter medioambiental, ni otras licencias o aprobaciones de clase similar o análogas que sujeten a previa autorización dicha instalación, en el caso de que el operador haya presentado a la Administración pública competente para el otorgamiento de la licencia o autorización un plan de despliegue o instalación de red de comunicaciones electrónicas, en el que se contemplen dichas infraestructuras o estaciones, y siempre que el citado plan haya sido aprobado por dicha administración.

 En el Plan de despliegue o instalación, el operador deberá prever los supuestos en los que se van a efectuar despliegues aéreos o por fachadas de cables y equipos en los términos indicados en el apartado anterior.
Este plan de despliegue o instalación a presentar por el operador se sujetará al contenido y deberá respetar las condiciones técnicas exigidas mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros.

El plan de despliegue o instalación de red pública de comunicaciones electrónicas se entenderá aprobado si, transcurridos dos meses desde su presentación, la Administración pública competente no ha dictado resolución expresa.
Las licencias o autorizaciones previas que, de acuerdo con los párrafos anteriores, no puedan ser exigidas,serán sustituidas por declaraciones responsables, de conformidad con lo establecido en el artículo 71.bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común, relativas al cumplimiento de las previsiones legales establecidas en la normativa vigente. En todo caso, el declarante deberá estar en posesión del justificante de pago del tributo correspondiente cuando sea preceptivo.

La declaración responsable deberá contener una manifestación explícita del cumplimiento de aquellos requisitos que resulten exigibles de acuerdo con la normativa vigente, incluido, en su caso, estar en posesión de la documentación que así lo acredite.
Cuando deban realizarse diversas actuaciones relacionadas con la infraestructura o estación radioeléctrica, las declaraciones responsables se tramitarán conjuntamente siempre que ello resulte posible.
La presentación de la declaración responsable, con el consiguiente efecto de habilitación a partir de ese momento para ejecutar la instalación, no prejuzgará en modo alguno la situación y efectivo acomodo de las condiciones de la infraestructura o estación radioeléctrica a la normativa aplicable, ni limitará el ejercicio de las potestades administrativas de comprobación, inspección, sanción, y, en general, de control que a la administración en cualquier orden, estatal, autonómico o local, le estén atribuidas por el ordenamiento sectorial aplicable en cada caso.

La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore a una declaración responsable, o la no presentación de la declaración responsable determinará la imposibilidad de explotar la instalación y, en su caso, la obligación de retirarla desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Reglamentariamente se establecerán los elementos de la declaración responsable que tendrán dicho carácter esencial.
7. En el caso de que sobre una infraestructura de red pública de comunicaciones electrónicas, fija o móvil, incluidas las estaciones radioeléctricas de comunicaciones electrónicas, ya esté ubicada en dominio público o privado, se realicen actuaciones de innovación tecnológica o adaptación técnica que supongan la incorporación de nuevo equipamiento o la realización de emisiones radioeléctricas en nuevas bandas de frecuencias o con otras tecnologías, sin variar los elementos de obra civil y mástil, no requerirá ningún tipo de concesión, autorización o licencia nueva o modificación de la existente o declaración responsable o comunicación previa a las administraciones públicas competentes por razones de ordenación del territorio, urbanismo o medioambientales.

8. Cuando las administraciones públicas elaboren proyectos que impliquen la variación en la ubicación de una infraestructura o un elemento de la red de transmisión de comunicaciones electrónicas, deberán dar audiencia previa al operador titular de la infraestructura afectada, a fin de que realice las alegaciones pertinentes sobre los aspectos técnicos, económicos y de cualquier otra índole respecto a la variación proyectada. Ver más



El WIFI en los COLEGIOS es SEGURO ¿Verdadero o FALSO?




PowerPoint realizado por dos profesoras del IES Concepción Arenal de Ferrol. Basado en el video original en inglés de Magda Havas: Wifi en los colegios.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Iniciativa Ciudadana Europea contra Contaminación Electromagnética




Objetivos: Preparar el Comité de apoyo para una ICE en enero 2014 sobre la reglamentación de los campos electromagnéticos y reunir como mínimo a 7 países en torno a las reivindicaciones consensuadas para su puesta en marcha.
La finalidad: es obtener un millón de firmas para llevar a cabo la inscripción de la ICE en la orden del día del agenda de la Comisión Europea.



Desde principios de este año 2013 varios estados europeos estamos llevando a cabo el proceso de elaboración de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) cuyo objetivo es influir dentro del marco europeo para que se obligue a los Estados a la aplicación de medidas en la línea de la Resolución 1815 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, aprobada en mayo del 2011.
Tras varias reuniones vía skype, el 29 de junio se celebró una reunión en Madrid organizado por la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, con el apoyo de los delegados de organizaciones de diversos países de Europa (España, Francia, Bélgica, Italia, Suecia y Portugal). En la reunión aprobó un Manifiesto apoyo europeo a la ICE que regula la contaminación electromagnética:



Los pilares del Manifiesto se apoyan en:
  • Los puntos no aplicados en el ámbito CEM de los siguientes convenios y convenciones:

    • Convenio de Aarhus de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (1998), sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en temas medioambientales.

    • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
  • Los consensos proteccionistas básicos conseguidos en las resoluciones y declaraciones de la A.P. del Consejo de Europa, del Parlamento Europeo y de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
  • Las Resoluciones de la ICEMS y los estudios científicos recogidos en revisiones como el Informe BioInitiative (2000 en 2007 y 1800 en 2012), y la monografía ICEMS del Instituto Ramazzini en 2010. Documentos cuyas conclusiones fueron defendidas por la AEMA en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo y en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Territoriales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
  • Prácticas proteccionistas de gobiernos del ámbito del Consejo de Europa, dentro de la UE (como el reconocimiento Sueco de la EHS) y fuera de la UE (como los consejos del uso del móvil del Comité Nacional Ruso de Protección contra Radiaciones No Ionizantes)
  • Experiencias profesionales proteccionistas como las Directrices del Colegio de Médicos de Austria para el diagnóstico y tratamiento del síndrome CEM.

Agenda Provisional

Octubre 2013 : Reunión en el Parlamento europeo en Bruselas: presentación a las europarlamentarias y europarlamentarios del “Manifiesto europeo de apoyo a la ICE” y las líneas generales de la ICE.
Noviembre 2013 : Registro de la ICE.
Diciembre 2013 : Certificación del sistema de recogida de declaraciones (firmas).
Enero 2014 : Empiezan las recogidas de declaraciones de apoyo (12 meses).
Enero 2015 : Final de la recogida de firmas.
Del mes de enero 2014 hasta enero 2015 prever un calendario de acontecimientos con nuestros diputados(as) europeos para favorecer la información y los apoyos a la ICE.
Marzo 2015 : Final de la verificación de las declaraciones de apoyo (recuento de firmas).
Abril 2015 : Presentación de la ICE a la Comisión Europea.



Grupo coordinador de la elaboración de la ICE:


Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM):
http://www.peccem.org/
https://www.facebook.com/peccem
https://twitter.com/PECCEM
coordinacion@peccem.org


Association Sans Onde:
http://sans-onde.blogspot.fr/
https://www.facebook.com/AssociationSansOnde
sans.onde@gmail.com


* Agradecimiento a todos los grupos participantes en el inicio de este proyecto europeo: Association Sans Onde, Coordination Nationale des Collectifs contre les antennes relais, PECCEM, , Associazione Malattie da Intossicazione Cronica e/o Ambientale (AMICA), Electtrosmog Volturino, StralingsArmVlaanderen, Strålskyddsstiftelsens, Blog Electrosensibilidade e poluição electromagnética, Rete Elettrosmog-Free Italia

miércoles, 24 de abril de 2013

La PECCEM en Facebook y Twitter

Infórmate de las últimas novedades sobre contaminación electromagnética en con la  Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética PECCEM:

En su  FACEBOOK
https://www.facebook.com/peccem


Y también contacta desde la cuenta de TWITTER









martes, 4 de diciembre de 2012

PECCEM: Nota prensa 1 diciembre 2012


COMUNICADO DE PRENSA
 
 
Ante el suicidio el miércoles 28 de noviembre de Ángela Jaén, vecina de Pinto, Madrid, electrohipersensible (EHS) y afectada en su vivienda por las antenas de telefonía móvil,

 

La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética y, en especial, las  asociaciones de personas afectadas por la electrohipersensibilidad (EHS), reunidas en asamblea en Madrid, el sábado 1º de diciembre de 2012, se solidarizan con la familia y compañeros-as de Ángela Jaén, lamentan este doloroso suceso y hacen un  llamamiento a las autoridades para que tomen partido por la salud pública y atiendan a la urgente situación de las personas afectadas por la contaminación electromagnética.

 

Sólo así se evitará que otras personas afectadas, en su desesperación ante la indiferencia oficial por su estado de salud y la degradación de sus condiciones de vida (sanitarias, laborales, culturales, sociales, de vivienda, etc.), sigan el camino de esta compañera madrileña. 

 

Desde el trabajo cotidiano de nuestras organizaciones, nos consta que lamentablemente no estamos ante el primer caso de suicidio asociado a la contaminación electromagnética. Y lo grave es que diariamente atendemos cada vez más casos de personas que se encuentran en circunstancias similares a las sufridas por nuestra compañera Ángela Jaén y su familia.

 

Por que su tragedia sea la última, por nuestros derechos, por la salud de toda la población, instamos a la aplicación urgente del Principio de Precaución y al reconocimiento de la EHS como discapacidad funcional, como se hace en Suecia y como recomiendan el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo y la Agencia Europea de Medio Ambiente.

 

Habida cuenta de que este lunes 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, denunciamos la irresponsabilidad de las administraciones públicas ante la violación de los derechos humanos y la situación límite de estas personas discapacitadas funcionalmente por el despliegue caótico de todo tipo de dispositivos emisores de radiofrecuencias.

 

Así mismo, la Plataforma Estatal se adhiere al comunicado de la Asociación Electrosensibles por el Derecho a la Salud, que se adjunta a continuación.

 

Contacto: Coordinación PECCEM:  coordinación@peccem.org   www.peccem.org


 


 

Desde la ASOCIACIÓN DE ELECTROSENSIBLES POR EL DERECHO A LA SALUD, nos vemos en la triste situación de comenzar nuestra andadura con la muerte de una persona afectada por Electrohipersensibilidad.

 

Ángela Martin se quitó ayer la vida al no poder ni querer vivir con el gran sufrimiento que produce este padecimiento.

Tras un año de constante búsqueda de un lugar limpio de contaminación electromagnética por parte de su familia, Ángela no pudo soportar en los últimos días una nueva inmisión de este tipo de radiaciones en la vivienda en la que se había refugiado. Los síntomas reaparecieron con fuerza con efectos devastadores para su sistema nervioso y Ángela no tuvo la fuerza de resistirlo.

Denunciamos la impasividad y la desatención de autoridades competentes que vivió Ángela que se vio obligada a huir de su casa con altísimos niveles de radiación afectada por una antena de telefonía situada a 50 metros de la misma. Ante todo esto, las autoridades de Pinto, donde residía, no le dieron ninguna respuesta, pese a sus peticiones y las de su familia. Además sufrió una atención inadecuada de los responsables de salud por la no aceptación del origen de su sintomatología, tratando el problema como psiquiátrico, que vino a agravar su situación y padecimiento. Este caso es representativo del sufrimiento que actualmente estamos experimentando todas las personas afectadas que no encontramos tratamiento sanitario adecuado ni ningún apoyo institucional ante el aumento descontrolado de este tipo de radiaciones que nos enferman.

Desde la asociación de reciente creación Electrosensibles por el derecho a la salud, mostramos nuestra consternación ante estos hechos y lanzamos una llamada de atención a la opinión pública, autoridades políticas y sanitarias de la grave situación en que nos encontramos las personas con Electrohipersensibilidad.

Reclamamos la necesidad urgente de atender este problema de salud generado por la masiva exposición descontrolada de radiaciones electromagnéticas, en una sociedad en la que no es posible encontrar un rincón libre de esta contaminación, donde las redes wifi y de telefonía móvil e inalámbrica han invadido todo lugar: Hospitales, Centros de salud, trenes, metro, autobuses, Escuelas, Universidades, Domicilios, etc., que están enfermando a muchas personas que pierden su salud, su trabajo y sus casas, sin recibir ningún apoyo y protección. Todo ello a pesar de las alertas de los riesgos para la salud, lanzadas en múltiples declaraciones científicas, recomendaciones de la UE, y de la reciente clasificación de posiblemente cancerígeno por parte de la OMS. Denunciamos también la connivencia y ausencia de intervención ante este grave problema de salud pública por parte de las autoridades políticas, que ceden ante las presiones del lobby de industria de las telecomunicaciones y se decantan por los beneficios económicos sin atender los efectos negativos de este despliegue tecnológico sobre la salud de sus ciudadanos, ignorando la aplicación del principio de precaución, que contribuiría a hacer compatible la tecnología con la vida saludable.

Animamos a todas las personas afectadas de Electrohipersensibilidad a organizarse,  autoapoyarse y luchar para conseguir una vida digna con salud, para evitar que nadie se vuelva a encontrar en la situación de Ángela.

¡Ángela, no te vamos a olvidar, tu muerte nos impulsa con más fuerza a seguir luchando por la vida!

 


 

WEB de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM)

www.peccem.org
 

martes, 7 de junio de 2011

miércoles, 11 de mayo de 2011

ANTENAS TELEFONÍA Y SALUD: 'LOS CANDIDATOS OPINAN'







Más información:



PECCEM: RECONOCIMIENTO DE LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD Y OTRAS ENFERMEDADES AMBIENTALES


  • Es una de las conclusiones de la reunión semestral de la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM), que tuvo lugar este fin de semana en Madrid

  • El 12 de mayo se celebra el Día internacional de la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS)

  • Un día después, las asociaciones de afectados reclamarán en la sede de la OMS la inclusión de la SQM y la EHS en la Clasificación Internacional de Enfermedades





COLECTIVOS CIUDADANOS PIDEN AL GOBIERNO EL RECONOCIMIENTO DE LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD Y OTRAS ENFERMEDADES AMBIENTALES



Madrid, 10 de mayo de 2011. La Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM), que está compuesta cientos de organizaciones vecinales, sociales y ecologistas de diferentes comunidades autónomas, haciendo suya la reclamación de las asociaciones de afectados, reclama a las autoridades españolas y europeas el reconocimiento oficial como enfermedades de la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS). La demanda, una de las conclusiones de la reunión semestral que la plataforma desarrolló este fin de semana en Madrid, se produce un día antes de la celebración del Día internacional de la Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS) y dos días antes de un importante encuentro que mantendrán colectivos de enfermos con responsables de la OMS en su sede en Ginebra. El grupo de afectados, que representa a organizaciones de 26 países, trasladará a la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, María Neira, la demanda de inclusión de la SQM y la EHS en el listado de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), tal y como ya se encuentran la FM y el SFC. La reclamación, que estos afectados han hecho llegar al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, llega avalada por la firma de más de 200 profesionales de la salud y más de 240 ONG, fundaciones y asociaciones de damnificados.

Según la Asociación de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple, Fatiga Crónica, Fibromialgia y para la Defensa de la Salud Ambiental (ASQUIFYDE), promotora de la campaña con la OMS, “los efectos que sobre la salud tienen los químicos y las radiaciones electromagnéticas a dosis muy bajas, pero acumulativas e interaccionando entre sí, han acabado por generar una masa de enfermos crónicos, incapacitados para realizar una vida normal, de entre un 1 y un 5% de la población”.

“La situación de desprotección sanitaria, social, familiar, judicial y económica que estamos viviendo los afectados por el SQM y por la EHS es inaceptable desde la perspectiva de la definición de la salud que hace la propia OMS”, indica Francisca Clavero, enferma de SQM y portavoz de esta organización. La no inclusión de estas enfermedades en la CIE impide a estas personas obtener diagnósticos correctos y que sus tratamientos sean cubiertos, al menos en parte, por la Administración pública. Además, su reconocimiento oficial propiciaría una mayor investigación en este campo. “Sólo a partir del reconocimiento, podremos empezar a luchar por nuestros derechos, mientras tanto seguimos siendo ignorados y sobreviviendo como podemos”, asegura Clavero.

Además de apoyar a las personas afectadas por estas patologías, que el pasado 7 de mayo se concentraron en la madrileña Puerta del Sol, la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) continúa su batalla para que los grupos políticos se posicionen de manera clara respecto a este tipo de polución y las autoridades estatales, autonómicas y municipales adopten las medidas necesarias para frenar sus efectos negativos en la población. En este marco, valora de manera “muy positiva el trabajo llevado a cabo en el Congreso por IU y su grupo parlamentario” y vuelve a solicitar al Gobierno español y a la propia UE que promueva estudios de “los cada vez más numerosos casos (cluster) de afectados de cáncer y otras enfermedades relacionadas con la exposición a campos electromagnéticos”. Por ende, tras realizar una serie de enmiendas al Proyecto de Ley General de Salud Pública, actualmente en el Congreso, la PECCEM prepara ahora una batería de rectificaciones de la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones.

En el plano de la vigilancia y prevención de un tipo de contaminación que proviene de elementos como las antenas de telefonía móvil, las redes wifi o las instalaciones eléctricas de alta tensión, emplaza a los ayuntamientos “a controlar las radiaciones que recibe la población”, tal y como hace el Consistorio de Leganés gracias a la aplicación de una ordenanza modélica recientemente aprobada. Además, tomando como ejemplo este caso, denuncia la actitud de las operadoras de telefonía, que han solicitado en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la suspensión de la norma en un intento de paralizar su aplicación. Pero por ahora, subraya la PECCEM, la ordenanza se está aplicando con éxito y la restricción de emitir con unos niveles máximos de 0,1 microvatios/cm2 no ha generado ningún problema de cobertura telefónica, en todo tipo de llamadas.

domingo, 24 de abril de 2011

DOSSIER WIFI, FOLLETOS VECINOS Y PRESENTACIÓN


En los siguientes enlaces se puede obtener información sobre contaminación electromagnética para difundir.


Extraordinario documento elaborado por APDR y traducido al castellano para la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electrmagnética, que tiene un resumen de lo más relevante sobre contaminación electromagnética con acceso a los documentos originales.

Dosier Wi-Fi: ¿((((Wi-Fi en las aulas? -.-.-.-.- mejor por cable


Folletos elaborados por la FRAVM Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid con información sobre lo que las comunidades deben saber antes de firmar un contrato para instalar una antena de telefonía móvil. También información para afectados.





Presentación de una charla realizada en 2010 en el Ateneo del Escorial




martes, 1 de febrero de 2011

14 Febrero CONCENTRACION MADRID - CONGRESO MUNDIAL TELEFONIA MOVIL BARCELONA




Con motivo de la celebración del Congreso Mundial de Telefonía Móvil




CONCENTRACIÓN

(Madrid)

14 FEBRERO 2011

19 HORAS


FRENTE SEDE DE TELEFONICA

GRAN VIA 28 MADRID


PRESENTACION DEL

LLAMAMIENTO DE SELETUN




Contra el crecimiento exponencial de la Contaminación Electromagnética a la que estamos expuestos en nuestros pueblos y ciudades.


Protesta por los problemas sanitarios y medio ambientales que se están produciendo por la exposición continua a las microondas.



Te Proponemos: Vente con un chaleco fosforescente, e imprime algunas de las cosas del archivo "carteles"



ACUDE, INFÓRMATE Y PARTICIPA.

Te esperamos.




Comisión de afectados por Antenas.

martes, 21 de diciembre de 2010

LA PECCEM SE REUNE EN EL CONGRESO CON EL GRUPO SOCIALISTA



 Incremento promedio observado en áreas urbanas de radiación artificial de microondas HF (Alta Frecuencia) de los 900 MHz a los 2.5 GHz. Basado en BIOinitiative. Sección 16



La Plataforma Estatal Contra la Contaminación ElectroMagnética (PECCEM) se reúne con el Grupo Parlamentario Socialista, en su sede del Congreso


PECCEM 17 Diciembre 2010
La Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) se reunió ayer con el Grupo Parlamentario Socialista, en su sede del Congreso, para solicitar el cambio de la legislación vigente que permita la aplicación del Principio de Precaución y, por tanto, la reducción efectiva de los niveles de exposición a los que está sometida la población.

A la Reunión asistieron, Hugo Morán, y Alberto Fidalgo, representantes del grupo socialista en las Comisiones Parlamentarias de Medio Ambiente y Sanidad, respectivamente.

La Plataforma planteó como reivindicación principal la elaboración de una ley que tenga como base la aplicación del Principio de Precaución, y que tenga en cuenta los efectos no térmicos encontrados en miles de investigaciones que se han producido en los últimos 10 años. Según los científicos expertos en Bioelectromagnetismo (de alto prestigio internacional e independientes de los intereses la industria implicada) estos efectos pueden implicar problemas de salud en la población expuesta, los más serios probablemente a largo plazo. En esta línea, se remarcó el gran riesgo de exponer masivamente a los niños, por estar en fase de maduración, especialmente en lo que se refiere al sistema nervioso, que parece ser uno de los sistemas más vulnerables a estas radiaciones. Por ello se pidió que no se instalara el sistema WI-FI en las aulas ni en los centros de enseñanza. En relación con la electrohipersensibilidad (EHS) se explicó en qué consiste, qué implica este problema en la vida de los afectados y cómo está aumentando su incidencia. Se señalaron los protocolos de atención y tratamiento sanitario de la EHS que se aplican en algunos países europeos (Suecia, Alemania), dado que en nuestro país no hay ni conocimiento suficiente en entre los médicos ni el reconocimiento oficial de esta enfermedad. Por el riesgo que entrañan, se señaló la necesidad promover campañas de información y prevención, con la colaboración de los grupos de afectados sobre el uso de dispositivos emisores de microondas (teléfonos fijos inalámbricos DECT, teléfonos móviles, etc.), como se hace en países como Alemania o Israel, donde los Departamentos de Salud Pública recomiendan a la población no utilizar sistemas inalámbricos en los hogares para minimizar la exposición.

La Plataforma les advirtió que los políticos y las instituciones españolas están asesorados formalmente por grupos que se erigen como autoridades científicas en la materia y de los que se conoce que están en conflicto de intereses por su relación con grandes empresas de Telefonía Móvil, y que tienden a negar y minimizar los riesgos de la contaminación electromagnética. Se puso el ejemplo de la negación de los riesgos del tabaco y el amianto en el pasado. Se recomendó que recurran a asesores que puedan declararse sin conflictos de intereses.

Se solicitó que los cambios se hagan con la participación de los colectivos de afectados, actualmente aglutinados en la Plataforma Estatal.

Se insistió también en la necesidad de seguir investigando desde instancias independientes, y se denunció el bloqueo sistemático de este tipo de iniciativas en los últimos años. Se solicitaron partidas presupuestarias para la investigación.

Se insistió en que la Plataforma Estatal está a favor del desarrollo tecnológico, pero requiere precaución en los riesgos para la salud señalados en multitud de estudios científicos independientes. Existen alternativas viables para reducir las radiaciones.

Los parlamentarios se comprometieron a mantener una nueva reunión a principios del próximo año, para seguir tratando el tema.


CRONICA DE ARAGON. La PECCEM expone sus reivindicaciones al grupo parlamentario socialista

martes, 7 de diciembre de 2010

MANIFIESTO de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética

 La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética creada el 7 de marzo de 2009  compuesta por asociaciones de afectados, vecinos, ecologistas de todo el Estado, viene desarrollando distintos trabajos tanto de concienciación a los ciudadanos sobre los riesgos de las radiaciones electromagnéticas que nos rodean tanto fuera como dentro de nuestras casas, como de presión a las distintas Administraciones públicas para que se adecúe la normativa al conocimiento científico existente en la actualidad, las recomendaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente y a las últimas Resoluciones del Parlamento Europeo.

  21.  Manifiesta gran interés por el informe internacional Bio-Iniciativa(8)   sobre los campos electromagnéticos, que resume más de 1 500 estudios dedicados a este tema, y cuyas conclusiones señalan los peligros que entrañan para la salud las emisiones de telefonía móvil, tales como el teléfono portátil, las emisiones UMTS-Wifi-Wimax-Bluetooth y el teléfono de base fija "DECT";
22.  Constata que los límites de exposición a los campos electromagnéticos establecidos para el público son obsoletos, ya que no han sido adaptados desde la Recomendación 1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz)(9) , lógicamente no tienen en cuenta la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, las recomendaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente o las normas de emisión más exigentes adoptadas, por ejemplo, por Bélgica, Italia o Austria, y no abordan la cuestión de los grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los niños;
23.  Pide, por tanto, al Consejo, que modifique su Recomendación 1999/519/CE, con el fin de tener en cuenta las mejores prácticas nacionales y fijar así valores límite de exposición más exigentes para todos los equipos emisores de ondas electromagnéticas en las frecuencias comprendidas entre 0,1 MHz y 300 GHz;


En la recien celebrada reunión con los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados tuvieron oportunidad de darles a conocer la preocupación social creciente ante los problemas de salud referenciados por los vecinos colindantes de estaciones base de telefonía móvil y les trasladaron las reivindicaciones de la Plataforma recogidas en su Manifiesto:


lunes, 6 de diciembre de 2010

LA PECCEM ENTRA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



 

Plataforma contra la Contaminación Electromagnética pide en el Congreso la creación de un grupo de trabajo sobre el tema


MADRID, 1 (EUROPA PRESS)



La Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) ha pedido la creación de un grupo de trabajo en la Cámara baja para la puesta en marcha de iniciativas y el cambio de las normativas en la materia, como ya han adoptado otros países europeos.

En un encuentro con la prensa, el portavoz de la delegación de Madrid de la PECCEM, Paco Caño, ha señalado que en Francia, por ejemplo, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios con niños menores de 14 años, o en Alemania, se recomienda el uso del cable en aquellos lugares donde haya wifi.

Según argumenta, la contaminación electromagnética tiene efectos a largo plazo que todavía no se conocen por falta de tiempo, aunque ha afirmado que sí existen más de 25.000 investigaciones que demuestran que a la larga es posible un perjuicio para la salud del ciudadano.


RIESGOS PARA LA SALUD

"Queremos transmitirles nuestra preocupación por los posibles riesgos a la salud derivados de la exposición continua y creciente de la población a numerosos campos electromagnéticos artificiales procedentes tanto de elementos externos como de nuestros domicilios y centros de trabajo entre otros", ha explicado.

Es más, ha detallado que son "numerosos" los problemas de salud que reportan multitud de agrupaciones de vecinos colindantes a estaciones de base de telefonía móvil, transformadores y tendidos de alta tensión, así como la creciente prevalencia de un nuevo problema de salud denominado 'Electrohipersensibilidad'.

Concretamente, ha aclarado que una exposición continua a este tipo de contaminación puede favorecer la aparición de cáncer cerebral infantil, el síndrome de microondas, fibromialgias, insomnio, estrés neurofisiológico, mareos, taquicardias, síncopes o incluso problemas en la piel, entre otros muchos efectos.


"Nuestra intención es dar a conocer la situación del debate a nivel internacional, las actuaciones de algunos gobiernos europeos en aras a una mayor protección de la salud pública ante los nuevos hallazgos científicos. Iniciativas en la dirección de la aplicación del principio de precaución encaminadas al cambio de legislación actual", ha añadido.

APOYO POLÍTICO Y PROPUESTAS CONCRETAS

En este sentido, Caño ha señalado que ya cuentan con el apoyo de BNG, NaBai y ERC-IU-ICV, para la conformación de este grupo de trabajo dentro del Congreso, y que están a la espera de reunirse a mediados de diciembre con el PSOE. Por otro lado, han indicado que desconocen la postura del PP sobre la iniciativa, al no haber respondido a su petición, como así lo han hecho el resto de formaciones políticas.

Entre sus principales propuestas, se encuentra el empleo del cable y no del wifi en el programa 'Escuela 2.0', porque según ha insistido, los niños son los mayores afectados por esta contaminación, además de mayor información y prevención, dotación económica para estudios científicos, entre otros.



ERC-IU-ICV y grupo mixto impulsan estudio de contaminación electromagnética



Madrid,1 dic (EFE).


ERC-IU-ICV, junto a BNG y Nafarroa Bai (grupo mixto) pedirán que se cree un grupo de estudio permanente en el Parlamento para analizar los efectos de la contaminación electromagnética en la población y la posibilidad de modificar la legislación vigente para evitar daños en la salud.

Así lo han acordado tras reunirse en el Congreso con la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, que reclama cambios en la ley para que, como ya se hace en otros países europeos, se reconozcan las enfermedades derivadas de la exposición constante a estas ondas y se reduzcan las emisiones para evitar efectos perniciosos para la salud.

Según esta Plataforma, existen numerosos estudios que vinculan enfermedades a la exposición a ondas electromagnéticas, y por ello reclama abrir un debate para que en la ley no pese más el interés comercial de las operadoras de telefonía que el interés de la salud de la población.

Entre las propuestas de esta Plataforma para su estudio en el Congreso están dotar con recursos a los estudios científicos, fomentar la conexión a internet en los colegios a través de cable y no por WIFI, informar a la población de los riesgos de utilizar dispositivos inalámbricos o reconocer como discapacidad -siguiendo una recomendación del Parlamento europeo- la Electrohipersensibilidad (EHS). EFE

abs/jmi


CINCO PARTIDOS PIDEN QUE EL CONGRESO INVESTIGUE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINCIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN LA SALUD

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


Cinco partidos, ERC-IU-ICV, BNG y Nafarroa Bai pedirán en el Congreso de los Diputados la creación de un grupo de trabajo para estudiar los efectos que la contaminación electromagnética tiene en la salud de las personas e impulsar las modificaciones legales necesarias para luchar contra los mismos.


Así lo explicaron representantes de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, tras reunirse con representantes de dichos partidos, y anunciaron que tienen previsto mantener un encuentro el próximo 16 de diciembre con el PSOE en la Cámara Baja.

Paco Caño, que intervino como portavoz de la citada plataforma en declaraciones a los periodistas en la Cámara Baja, explicó que los intereses de las operadoras "imponen su ley por encima de la salud de los ciudadanos", cuando es posible compaginar políticas sanitarias y tecnológicas.

Explicaron que el Parlamento Europeo aprobó el 2 de abril de 2009 una resolución sobre las consideraciones sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos. El texto señala que "algunos estudios han detectado que radiaciones de muy bajo nivel ya tienen efectos muy nocivos" y ve necesario investigar "activamente" los posibles riesgos para la salud de las personas.

Entre las iniciativas que propone la plataforma, está que el proyecto Escuela 2.0 se haga a través de cable y no mediante "wi-fi", porque, insistieron, no se oponen a utilizar la tecnología, sino a hacerlo con consecuencias graves para la salud de los niños.

En este sentido, explicaron que, según diversos estudios científicos internacionales, en los últimos años se ha producido un incremento del cáncer cerebral infantil que se achaca a la sobreexposición a campos electromagnéticos.

OMS

Aunque los efectos de la sobreexposición no podrán probarse hasta dentro de 20 ó 30 años, pues aún no hay documentación completa al respecto, sí se sabe, añadieron, que causa fatiga crónica, fibromialgias, insomnio y estrés neurofisiológico y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la electro hipersensibilidad como enfermedad.

Sus síntomas son, "ante la proximidad habitual a una fuente" electromanética, cansancio, cefalea, mareos, vértigo, sudoración, irritación cutánea, picor, enrojecimiento de la piel, estrés, taquicardia, hormigueos, insomnio, fatiga, dolor muscular o cambios del estado de ánimo.


(SERVIMEDIA) 01-DIC-10 VBR/jrv

REUNIONES PECCEM MINISTERIOS

Notas de prensa de las reniones que está teniendo la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética PECCEM con distintos Ministerios:





Mº de Educación
2 septiembre 2010

http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/Noticias/Entidades-ciudadanas-reclaman-a-Educacion-la-sustitucion-del-WiFi-por-el-cableado-en-el-plan-Escuela-2.0



Mº Sanidad
7 Mayo2010

http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/Noticias/La-Plataforma-Estatal-contra-la-Contaminacion-Electromagnetica-abre-una-via-de-dialogo-con-el-Ministerio-de-Sanidad



Mº Industria
22 septimbre 2009

http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/content/view/full/7460

domingo, 16 de mayo de 2010

REUNION Mº SANIDAD


La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética abre una vía de diálogo con el Ministerio de Sanidad



07-05-2010
Antenas de telefonía

Representantes del ministerio han anunciado que propondrán la creación de un observatorio integrado por responsables de los ministerios de Industria, Sanidad y Medio Ambiente que estudie la posibilidad de modificar el RD 1066/2001, que establece las medidas de protección sanitaria frente a las emisiones radioeléctricas. La Plataforma recuerda, a este respecto, que existen en España alrededor de 350 ordenanzas que regulan las emisiones máximas permitidas por debajo de los niveles establecidos en el Real Decreto.

Representantes de entidades de Madrid, Pamplona, Bilbao y Valladolid que forman parte de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética se dieron cita esta mañana con el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior y el subdirector de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad. Ambos responsables se comprometiron a abrir cauces formales de diálogo con los representantes de la Plataforma al objeto de estudiar las reivindicaciones trasladadas por las más de sesenta organizaciones de todo el Estado que forman parte de la misma, entre ellas la de crear un observatorio interministerial integrado por Sanidad, Industria y Medio Ambiente que cuente, asimismo, con participación de expertos y representantes de movimientos sociales, para modificar la legislación que establece las condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, las restricciones a las emisiones radioeléctricas y las medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

La Plataforma recuerda que el 80% de las cerca de 25.000 investigaciones realizadas desde 1999 para determinar las consecuencias de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud de las personas han detectado efectos no térmicos que aconsejan limitar de forma restrictiva los límites de emisión máximos permitidos. En esta línea, el 2 de abril de 2009 el Parlamento Europeo dictó una recomendación en la que establecía las consideraciones sanitarias relacionadas con los campos electromagnéticos a tener en cuenta en las legislaciones estatales. Hasta el momento, el Ejecutivo español ha hecho caso omiso a la recomendación europea.

En España, recuerda la Plataforma, hay cerca de 350 ordenanzas municipales que regulan los límites de emisión máximos por debajo de los niveles establecidos en el RD 1066/2001, a las que hay que añadir las de las comunidades autónomas de Castilla la Mancha, Cataluña, Navarra y el País Vasco, considerablemente más restrictivas que la estatal. A juicio de los portavoces de la Plataforma, parece razonable legislar para evitar la incertidumbre y confusión derivadas de los distintos niveles de protección de la población reduciendo los límites a 0,1 µW/cm2, el nivel recomendado por el informe BIOINITIATIVE.

Los responsables del ministerio de Sanidad también han prestado oidos a la necesidad de estudiar la posibilidad de considerar la electrosensibilidad como enfermedad, siguiendo el ejemplo de Suecia, país en el que la cifra de afectados asciende a 250.000 personas. Según varios estudios, entre el 3% y el 5% de la población europea padece esta afección.

Por último, han anunciado que están trabajando en la elaboración de un protocolo a trasladar a la red sanitaria pública para establecer las actuaciones referidas a las contaminación electromagnética.


http://www.aavvmadrid.org/index.php/aavv/Noticias/La-Plataforma-Estatal-contra-la-Contaminacion-Electromagnetica-abre-una-via-de-dialogo-con-el-Ministerio-de-Sanidad

miércoles, 17 de junio de 2009

OIKOS: 13 junio 2009 REUNION PECCEM


LA PLATAFORMA ESTATAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

DEMANDA UNA LEGISLACIÓN SOBRE SALUD Y CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
Reunión sábado 13 de junio 2009


Ver vídeo de OIKOS AMBIENTAL


La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética (PECCE), en una reunión que tuvo lugar en Madrid el pasado 13 de junio y contó con la presencia de representantes de ocho comunidades autónomas, acordó, entre otras muchas cosas, promover una moratoria a la instalación de redes WIFI en los colegios, centros de enseñanza, bibliotecas y otras instituciones. Insta, además, a la sustitución urgente del WIFI ya instalado por conexiones cableadas (cable coaxial o de fibra óptica) como alternativa de acceso a Internet de más calidad desde el punto de vista técnico y más saludable desde el punto de vista sanitario.
18-06-2009 Antenas de telefonía

VER NOTICIA EUROPA PRESS

VER NOTICIA DE LA FRAVM


La Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética (P.E.C.C.E.) ha celebrado una asamblea de trabajo el reciente sábado día 13 de de Junio en Madrid, con la asistencia de Organizaciones Vecinales, Colectivos de Afectados y Ecologistas de Galicia, Euskadi, Navarra, Comunidad de Madrid, Aragón, Castilla-León, Región de Murcia, Cataluña y el apoyo de Asociaciones Vecinales de Andalucía y de Afectados/as de la Comunidad Valenciana.


En el análisis de situación, la PLATAFORMA ha valorado el impacto negativo que tiene el aumento descontrolado de infraestructuras de telecomunicaciones ( antenas estaciones base, radioenlaces, picoantenas, WIFI, WIMAX etc.,) e infraestructuras eléctrica (líneas de alta tensión, subestaciones y transformadores) que supone en la práctica un aumento significativo de la contaminación electromagnética(exposición a campos electromagnéticos en nuestro país; sin que la normativa estatal, hecha en función de los intereses de las operadoras de telefonía móvil y las empresa eléctricas, haya dado una solución definitiva.


La PLATAFORMA valora como un paso adelante la aprobación, el 2 de abril, por el pleno del Parlamento Europeo de la resolución "Campos electromagnéticos: consideraciones sanitarias" (Informe Ries) por una amplísima mayoría de 559 eurodiputados a favor, 22 en contra y 8 abstenciones. Esta resolución pide que" se preste especial atención a los efectos biológicos cuando se evalúe el posible impacto sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas, especialmente si se tiene en cuenta que algunos estudios han detectado que radiaciones de muy baja intensidad ya tienen efectos muy nocivos". EL informe emplaza a los países europeos, entre ellos el estado español, a revisar la leyes que tienen que ver con las emisiones de campos electromagnéticos de infraestructuras de telecomunicaciones y eléctricas (Ley General de Telecomunicaciones, el Real Decreto 1066/2001 sobre dominio público radioeléctrico y la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico), de acuerdo a los criterios de prevención, precaución y principio alata "la mínima emisión técnicamente posible".  


La resolución Ries pide también a los estados miembros de la Unión Europea que sigan el ejemplo de Suecia y reconozcan como una discapacidad la HIPERSENSIBILIDAD ELÉCTRICA o ELECTROHIPERSENSIBILIDAD (EHS), con el fin de garantizar una protección adecuada e igualdad de oportunidades a las personas que la sufren;


Varias resoluciones de conferencias internacionales de investigadores y científicos independientes sobre campos electromagnéticos como las de Salzburgo (2000), Catania (2002), Benevento (2006) Venecia (2007) y Londres (2007) y Paris (2008) han reclamado la necesidad de disminuir drásticamente los valores límites de exposición ciudadana a campos electromagnéticos, como así lo han ellos ocho países europeos( entre ellos Italia, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Polonia, Liechtenstein etc.)

 
La PLATAFORMA planteó también el inicio de actividades de todos los grupos que la componen para la celebración del DIA MUNDIAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA el 24 de junio con la presentación de un Manifiesto en Madrid y otras acciones en las comunidades autónomas.

 
Durante la reunión de la PLATAFORMA se materializó la propuesta de una moratoria a la instalación de WIFI en los colegios, centros de enseñanza, bibliotecas y otras instituciones. Se insta, además, a la sustitución urgente del WIFI ya instalado por conexiones cableadas (cable coaxial o de fibra óptica) como alternativa de acceso a Internet de más calidad desde el punto de vista técnico y más saludable desde el punto de vista sanitario al hacer desaparecer las emisiones de microondas provenientes de las antenas WIFI que se instalan tanto en el exterior (calles, fachadas, farolas, semáforos, etc.), como dentro de las viviendas con los routers inalámbricos con la consiguiente y significativa elevación de la contaminación electromagnética que afecta incluso a los pisos y edificios cercanos.


Siguiendo las indicaciones del Parlamento Europeo, la PLATAFORMA entiende como uno de sus quehaceres más importantes la INFORMACIÓN y CONCIENCIACIÓN de los adolescentes y de la población en general en relación al uso y abuso de los aparatos inalámbricos que la INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES está sacando al mercado y promoviendo mediante agresivas campañas. Entendemos que una buena información tendrá como consecuencia una mejor protección de la salud, sobre todo en un momento en que los niños más pequeños son vistos por las operadoras como nuevos clientes, algo que suscita un rechazo a nivel gubernamental en cada vez más países de la UE.

Noticias relacionadas de la FRAVM

La AV Osa Mayor pide el urgente soterramiento de los cables de alta tensión en su barrio

Cae uno de los vértices del "triángulo de la muerte" de Las Musas

Vecinos de Vicálvaro paralizan la instalación de una antena de telefonía móvil

viernes, 13 de marzo de 2009

NACE LA PLATAFORMA ESTATAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA



El pasado sábado 7 de marzo la sede de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) fue testigo del nacimiento de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, un espacio que surge con el objeto de incrementar, desde la unión, la sensibilización de la ciudadanía y la presión sobre la Administración en la regulación de las antenas de telefonía móvil y de otras instalaciones que provocan ondas nocivas para la salud.


A tal fin, se desplazaron a Madrid organizaciones de lugares tan diversos como Ferrol, Pontevedra, Bilbao, Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Pamplona y Leganés. Asociaciones vecinales, colectivos ecologistas y expertos se dieron cita en el número 2 de la calle Bocángel de la capital para poner en marcha una coordinadora que haga frente a la actual proliferación de infraestructuras que generan campos electromagnéticos que pueden ser perjudiciales para el ser humano.

La nueva red, de la que forman parte la Confederación Española de Asociaciones de Vecinos (CEAV) y las federaciones vecinales de Madrid, Leganés y Ferrol, así como Ecologistas en Acción y entidades especializadas como la Coordinadora Vasca de Afectados por Campos Electromagnéticos y las asociaciones catalana, navarra y vallisoletana de Afectados por la Telefonía Móvil, ya cuenta con un comité permanente formado por responsables que actuarán como representantes zonales de Galicia, Cataluña, País Vasco-Navarra, Madrid, Aragón y Castilla y León. Conscientes de que aún quedan muchos territorios por cubrir, uno de sus propósitos es contactar con grupos similares y ampliar la plataforma, que trabaja con un destacado grupo de científicos y juristas, expertos en la problemática.

En definitiva, persigue aglutinar de alguna forma a todas las organizaciones existentes que trabajan dispersas con similares objetivos de estudio y vigilancia, como ocurre con:

  • la sensibilización de la ciudadanía sobre los riesgos de los campos electromagnéticos,

  • la presión sobre la Administración para conseguir fondos para la investigación experimental y epidemiológica y

  • una regulación menos agresiva para las personas en las emisiones de los repetidores parabólicos herzianos, las antenas base y pico-antenas de telefonía móvil, los transformadores eléctricos, los emisores de Wifi, las líneas de alta tensión, así como

  • la defensa de las personas afectadas por esas emisiones y el reconocimiento de la hipersensibilidad electromagnética como enfermedad.

La red se moverá en dos líneas fundamentales: la sensibilización ciudadana y la presión y negociación con las diferentes administraciones.

Respecto a la primera, entre otras acciones, promoverá, junto a las Asociaciones de Madres y Padres, campañas de concienciación en los centros educativos dirigidas a niños y niñas.

En virtud de la segunda, aprovechará la campaña a las próximas elecciones europeas para demandar a los partidos políticos su compromiso para elaborar una regulación sobre instalaciones que emiten campos electromagnéticos donde la salud de los vecinos y vecinas esté por encima del beneficio de las empresas. La misma regulación que se exigirá al Parlamento Europeo y, en clave interna, a los ministros españoles de Industria, Sanidad y Medioambiente, al Parlamento Español y a la Federación Española de Municipios y Provincias.

En este marco local, es destacable la labor de una de las entidades de la Plataforma, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Leganés, que en la actualidad y tras consignar en el Ayuntamiento más de 11.000 firmas de ciudadanos para retirar las antenas de telefonía del núcleo urbano, negocia con el Consistorio una nueva ordenanza sobre antenas mucho más restrictiva que la actual.

Por último, la Plataforma ha acordado organizar una o varias acciones de protesta de cara al próximo 24 de junio, Día Internacional Contra la Contaminación Electromagnética.

Noticia original